El Ibex 35 rebota de la mano de IAG y Grifols y se acerca a los 14.200 puntos
El IBEX 35 sube un 0,36% hasta los 14.177,10 puntos en la apertura de este lunes. Al frente de las subidas se colocan IAG (+1,52%) y Grifols (+1,51%), mientras que en el lado de los descensos, Redeia (REE) se deja un 0,36% y Acciona Energías Renovables, un 0,26%.
El selectivo madrileño viene de sufrir un correctivo del 1,88% el pasado viernes, en su primera sesión de agosto. De este modo, en el conjunto de la semana acabó retrocediendo un 0,77%, emborronando un tanto el buen comportamiento que solo unos días antes le llevó a marcar máximos de 17 años y medio en 14.397 puntos.
Buena parte de este rumbo negativo se puede achacar a la política arancelaria estadounidense. Si unos días antes los mercados habían celebrado los acuerdos de EEUU con Japón o la Unión Europea, poco antes de finalizar el plazo del 1 de agosto, el presidente Trump anunciaba aranceles a decenas de países que iban del 10% al 41%. Según ha avisado este domingo el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, estos aranceles probablemente se mantendrán en vigor en lugar de reducirse como parte de las negociaciones en curso.
“En un escenario en el que los mercados de renta variable estadounidenses están cerca de sus máximos históricos y en el que los europeos están cerca de máximos de alguna década, creemos que los inversores están necesitados de ‘nuevos catalizadores’ para seguir subiendo, y las próximas semanas no parecen ser el mejor momento para encontrarlos, con muchos operadores fuera del mercado por vacaciones, una probable caída de los volúmenes de contratación y, derivado de ello, una mayor volatilidad en las cotizaciones de los valores”, avisa Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. Por ello, “no nos sorprendería que en los próximos días o semanas, se produzca una toma de beneficios de aquellos valores que han subido mucho en los últimos meses o una rotación de carteras, hacia aquellos valores que se hayan visto o se vean menos afectados por el efecto ‘tarifas’”.
Volviendo a bolsa española en particular, los inversores tendrán que estar atentos a la cotización de Acciona, después de que el diario Expansión haya publicado que la compañía pone en revisión toda su cartera de renovables en México como parte de su estrategia de rotación de activos.
En el sector financiero hay que tener en cuenta que Banco Sabadell tiene previsto celebrar esta semana las dos juntas de accionistas extraordinarias en las que se decidirá tanto la venta de la filial británica TSB a Banco Santander como el reparto de un ‘macrodividendo’ de 2.500 millones de euros. La primera junta tendrá lugar a las 10.00 horas del 6 de agosto y la segunda, el mismo día apenas tres horas más tarde.
Mientras, hoy Expansión lleva a su portada que BBVA tiene 4.400 millones de euros para mejorar la OPA hostil sobre Banco Sabadell.
La agencia internacional Fitch Ratings ha reafirmado la calificación de ‘BBB’ a largo plazo para Telefónica, manteniendo una perspectiva estable, en reconocimiento a la sólida posición operativa y financiera del grupo en sus principales mercados. Fitch valora positivamente la revisión estratégica emprendida por el grupo Telefónica con el foco en la generación de valor sostenible y mayor eficiencia operativa. En este momento, la agencia espera que los resultados de la misma respalden favorablemente tanto su perfil operativo como financiero, sobre una base orgánica.
En otras noticias, General Dynamics European Land Systems (GDELS), la propietaria de Santa Bárbara Sistemas, recibirá un máximo de 13 millones de euros por formar a los empleados de Tess Defence, -controlada por Indra, en las labores de montaje final de los blindados 8×8 Dragón para el Ejército español, que en la actualidad se ensamblan en las instalaciones de GDELS en Trubia (Asturias).
En el Mercado Continuo, la mesa de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Duro Felguera se reunirá dos veces esta semana, el martes y el jueves, para tratar el despido colectivo que afectará, por ahora, a 249 trabajadores, lo que supone el 17,8% de los casi 1.400 empleados que tiene el grupo.
En la agenda macroeconómica, los inversores han conocido justo durante la apertura los inversores han conocido los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social de España. Por un lado, el paro bajó en 1.357 personas en julio, hasta los 2,4 millones, su menor cifra en este mes en 18 años. Mientras, la Seguridad Social ganó 4.408 afiliados en julio y marcó un récord de 21,87 millones de ocupados.
Hoy se conocerán también la confianza del inversor (Sentix) de la eurozona y los pedidos de fábrica y pedidos de bienes duraderos de EEUU. Esta semana la gran cita será la reunión el jueves del Consejo de Gobierno del Banco de Inglaterra (BoE), reunión de la que el mercado espera que haya una rebaja de un cuarto de punto en su tipo de interés de referencia, hasta situarlo en el 4,0%.
A la espera de estas referencias, los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente positiva, con los grandes índices apuntándose revalorizaciones del entorno del 0,2%. El pasado viernes, el DOW JONES acabó cerrando con una caída de 542 puntos, o un 1,23%. El S&P 500 cayó un 1,60% y el Nasdaq un 2,24%. Las caídas llegaron de la mano de los aranceles de Trump, pero también de unas cifras de empleo en julio que hicieron patente la desaceleración del mercado laboral estadounidense.
En las bolsas europeas, el DAX abre este lunes con subidas del 0,26% en los 23.533, el FTSE 100 repunta un 0,30% en los 9.097, el CAC 40 sube un 0,42% hasta los 7.577,83 y el EURO STOXX 50 recupera un 0,45% en los 5.189,05 puntos.
Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un descenso de un 1,22%, hasta marcar 40.300,50 puntos. Sin embargo, en China el CSI 300 se movía con alzas del 0,3%, y el Hang Seng de Hong Kong del 0,7%.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo arrancan la semana bajo presión, después de que la OPEP+ acordase ayer domingo aumentar la producción de petróleo en 547.000 barriles diarios para septiembre, en una nueva subida acelerada de la producción para recuperar cuota de mercado, ante la creciente preocupación por las posibles interrupciones del suministro relacionadas con Rusia. El petróleo Brent de referencia en Europa se paga a 69,81 dólares por barril, y el West Texas estadounidense a 67,56 dólares.
El euro baja un 0,14% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1577 dólares por cada moneda única.