Madrid

La mayoría de los españoles valora negativamente el régimen de Francisco Franco. Más de la mitad de la sociedad, el 55%, tiene una opinión negativa sobre esa etapa de nuestra historia, según la encuesta elaborada por 40dB. para la SER y El País con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador.

Los españoles creen que hay que abrir las fosas comunes y devolver los restos a sus familiares

El 25% de los encuestados no la valora ni bien ni mal y el 15% asegura tener una visión positiva. Sin embargo, el electorado de derechas es mucho menos crítico con el franquismo que la población general. Entre los votantes del PP, solo el 38% lo valora negativamente, el 37% ni bien ni mal y el 20% bien o muy bien. Vox, por su parte, es el único partido en el que hay más partidarios que detractores del régimen.

Entre los votantes de esta formación de ultraderecha, solo el 17% lo valora mal o muy mal, el 37% ni bien ni mal y el 42% tiene una opinión positiva o muy positiva de la dictadura de Franco. En todas las generaciones son las mujeres quienes peor valoran la dictadura franquista, mientras que los hombres más jóvenes son los que mejor opinión tienen de ella.

Más información

Los españoles tienen muy claro que las áreas en las que el franquismo impactó más negativamente fueron la igualdad de género (68%), las libertades y derechos civiles (68%) y la imagen internacional de España (55%). Sin embargo, un 34% de los españoles considera que la dictadura tuvo efectos positivos sobre la economía y casi un 30% también cree que fue beneficiosa para la educación, el bienestar y la calidad de vida.

Tanto los electores de Vox como los del PP consideran que el régimen de Franco tuvo un impacto positivo en la economía, la educación y la cultura, el bienestar y la cohesión social y territorial de España. Sin embargo, penalizan al franquismo en términos de libertades e igualdad de género.

Por sexos, las mujeres de las diferentes generaciones valoran de manera más negativa el impacto del franquismo en todas las esferas. Los hombres más jóvenes suelen ser los más indulgentes con el régimen e incluso consideran que tuvo un impacto positivo en la economía.

Respecto al ámbito más personal, la encuesta de 40dB. el 46% de los españoles declara que el franquismo tuvo un impacto negativo en su familia, el 23% asegura que no tuvo ningún efecto, mientras que el 17% sostiene que tuvo consecuencias positivas.

Sin embargo, en los electorados de PP y Vox son más quienes consideran que el franquismo benefició a su familia que quienes opinan lo contrario. El 25,5% de los votantes del PP sostiene que el régimen fue positivo para su entorno familiar, un 38% responde que no tuvo ningún efecto y un 23% que tuvo un impacto negativo. En el caso de los votantes de Vox, el 37% dice que el franquismo fue bueno para su familia, un 28% que no tuvo ningún efecto y el 22% que fue malo.

En general, las mujeres perciben en mayor medida que los hombres que el franquismo perjudicó a sus familias. Una vez más, los hombres más jóvenes son quienes tienden a ver una relación más positiva entre su entorno familiar y el régimen de Franco.

¿Qué impacto tuvo el franquismo en las siguientes esferas?

¿Qué impacto tuvo el franquismo en las siguientes esferas?

Ampliar¿Qué impacto tuvo el franquismo en las siguientes esferas?

¿Qué impacto tuvo el franquismo en las siguientes esferas?

CerrarLa transición

Una amplísima mayoría de los españoles (82%) considera que la muerte de Franco supuso un cambio importante o total para España. Esta opinión es generalizada en los electorados de todos los partidos, aunque son los votantes de Podemos los únicos que están por debajo de la media nacional. Y aun así, el 65% del electorado morado cree que la muerte del dictador cambió España de manera trascendente.

También todas las generaciones coinciden en que la desaparición de Franco conllevó grandes cambios para nuestro país. Respecto a cómo se valora ese cambio, casi el 70% de los españoles considera que fue positivo. Esta percepción es compartida de manera extensa por todos los electorados, salvo el de Vox, que está muy dividido a este respecto.

¿El cambio fue para bien o para mal?

¿El cambio fue para bien o para mal?

Ampliar¿El cambio fue para bien o para mal?

¿El cambio fue para bien o para mal?

Cerrar

La mayoría de la ciudadanía considera que la Transición construyó una democracia comparable a las europeas y que fue un ejercicio colectivo de reconciliación, aunque casi 8 de cada 10 piensan que se podría haber ido aún más lejos.

Hay más división sobre que la izquierda y la derecha no tuvieron las mismas oportunidades durante la Transición. Esa división se evidencia por electorados. Los votantes de derecha creen que todas las ideologías tuvieron las mismas opciones y los de izquierda, justo lo contrario.

Las generaciones más mayores tienen una visión general más favorable de la transición, en especial en su papel de ejercicio colectivo de reconciliación y en su labor de construcción de la democracia. Pese a la visión positiva general, hay unos 40 puntos de diferencia entre los más mayores y los más jóvenes.

El franquismo en la España actual

La mayoría de los españoles cree que el franquismo dejó consecuencias que todavía hoy se perciben en España, sobre todo en la política, la iglesia y la sociedad, pero también en el Ejército, las Fuerzas y Cuerpos de seguridad y el poder judicial.

Los votantes de derechas solo perciben consecuencias, y mínimas, en la política. Los de izquierdas, por contra, las observan en todos los ámbitos e instituciones. Paradójicamente, las generaciones jóvenes identifican más huellas del franquismo en la España de hoy que sus mayores.

Respecto a qué partidos presentan lazos o similitudes ideológicas con el franquismo, siete de cada diez españoles piensan que Vox. Y cinco de cada diez creen que el PP también. Todos los electorados perciben vínculos ideológicos del franquismo con Vox, pero solo los de izquierda los ven también en el PP. Todas las generaciones perciben los lazos de Vox con el franquismo, pero la percepción es mayor entre las de más edad.

Casi tres de cada cuatro españoles, un 74%, piensan que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. No obstante, un 17% cree que un régimen autoritario puede ser preferible en determinadas circunstancias. Al 9% le es indiferente una forma de gobierno u otra. Entre las generaciones más jóvenes, es decir, las que no han vivido bajo la dictadura, son casi un 25% los que justifican un régimen autoritario en determinadas circunstancias.

La encuesta se realizó mediante 2.000 entrevistas online en toda España entre el 24 y el 26 de octubre de 2025 con un margen de error de ±2,2%.