¿Podría sufrir Andalucía un tsunami? Y en ese caso, ¿qué habría que hacer, cómo actuar para salvar nuestras vidas? Son las preguntas a las que intenta contestar el simulacro de alerta por tsunami programado este jueves en las localidades de la costa de Cádiz, incluida la capital. 

«Todo lo que sea prevenir siempre está bien», afirma Mercedes Feriche, responsable del Área de Prevención del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada, con la que hablamos en «Despierta Andalucía».

«En Andalucía claro que podemos sufrir un tsunami, de hecho el más destructor que se ha registrado desde que hay documentación es el de 1755″, asegura la experta, que recuerda que el terremoto se produjo frente al Cabo de San Vicente y que la ola tardó una hora en llegar a Cádiz.  

Si se repitiera en la actualidad, esa ola, según estima, «podría ser muy devastadora, porque las condiciones de habitabilidad o de edificación que hay ahora en la costa no son las que había en el año 1755. Ahora la costa está superpoblada, con muchísimas edificaciones, la densidad poblacional es tremenda, y podría ser una auténtica catástrofe«.

Sin embargo, también contamos con más información y con más recursos, y pone como ejemplo los casos de Chile o de Japón, donde «hay tsunamis cada 10-30 años, y ellos están perfectamente preparados», destaca. Y aunque se produzcan daños materiales, «los daños personales están absolutamente minimizados, porque hay unos protocolos sobre qué hacer en caso de tsunami«. 

«Si uno siente un terremoto bastante fuerte que dure bastante, es que puede haber un tsunami». Mercedes Feriche pone como ejemplo el caso del terremoto de Chile del año 2010, cuando a pesar de que no se dio la alerta de tsunami la gente supo exactamente qué hacer y subió a lugares seguros. «Y aquí deberíamos estar igual de preparados», subraya.

Respecto al número de terremotos que se producen en el territorio andaluz, la responsable del Área de Prevención del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos explica que «cada vez los detectamos mejor». «Cada vez tenemos más estaciones sísmicas, de hecho tenemos ya casi un centenar por el territorio andaluz, aparte de las del Instituto Geológico Nacional, y claro, conforme ponemos más estaciones, detectamos más terremotos. No es que haya más sismicidad ahora, es la misma«, aclara. 

«Se ha demostrado que lo que más vidas salva es el saber actuar después de una emergencia y durante la emergencia. Hay mucha gente, por ejemplo, que durante los terremotos sale corriendo», prosigue. «Las personas que murieron en el terremoto de Lorca murieron todas en la calle, por caídas de cerramientos, de ladrillos, o incluso saliendo de los edificios», recuerda la experta.

Por eso reitera las medidas básicas que debemos adoptar en caso de terremoto: si estamos en un interior, tirarnos al suelo o buscar una esquina sin muebles; y «si estamos en la calle, alejarnos de las fachadas, para que si se desprende algo tampoco nos caiga en la cabeza».