La leucemia representa un tercio de todos los cánceres infantiles y la leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es su subtipo más prevalente. Aunque los tratamientos han avanzado, muchos niños que sobreviven sufren secuelas a largo plazo y la posibilidad de recaídas reduce significativamente sus expectativas de vida. Estudios recientes, desarrollados por el grupo de investigación dirigido por Isidro Sánchez-García en el Centro de Investigación del Cáncer (USAL-CSIC-FICUS), han demostrado que un 5% de niños sanos nace con una predisposición genética a desarrollar leucemia. Estos niños portan células B pre-leucémicas que pueden permanecer inactivas durante años sin causar enfermedad. Sin embargo, ciertos factores ambientales pueden activar estas células y promover su transformación en leucemia agresiva.

 

El proyecto de Sánchez García tiene como objetivo entender mejor estos procesos mediante modelos en ratones y humanos. En concreto, abordarán los eventos epigenéticos (modificaciones químicas que regulan la actividad de los genes sin alterar la secuencia del ADN) que impulsan esta transición hacia la leucemia. Identificando estos «marcadores» epigenéticos, el equipo espera desarrollar estrategias para detectar tempranamente a los niños con riesgo y, lo que es más importante, prevenir el desarrollo de la enfermedad mediante intervenciones dirigidas.

 

Pasar de tratar la leucemia una vez establecida a prevenirla antes de que aparezca, implicaría poder reducir la carga global de la enfermedad, evitar tratamientos tóxicos y mejorar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes.

 

Isidro Sánchez-García: “Durante décadas nos hemos centrado en tratar la leucemia cuando se manifiesta. Con este proyecto queremos cambiar ese paradigma: pasar de curar a prevenir. Si conseguimos detectar la leucemia antes de su aparición, estaremos dando un paso decisivo hacia una nueva forma de abordar el cáncer infantil” y añade que “gracias al apoyo de las entidades privadas y fundaciones que han financiado este proyecto, podremos aplicar tecnologías punteras de análisis genómico y epigenético a nivel de célula única. En definitiva, abrir la puerta a intervenciones tempranas y personalizadas.”

 

El proyecto cuenta con metodologías avanzadas de análisis genómico y epigenético a nivel de células individuales. Contempla la colaboración de múltiples expertos e instituciones para validar estos hallazgos en muestras de pacientes y en modelos experimentales. Además, se evaluarán fármacos epigenéticos como posibles intervenciones para detener la progresión de la leucemia en sus primeras etapas.

 

Un proyecto colaborativo de investigación traslacional

 

La Fundación “La Caixa” ha otorgado una financiación de 1 millón de euros para este proyecto, denominado “Detección precoz del riesgo en niños con predisposición genética a la leucemia” en su convocatoria de Investigación en Salud y cuyo plazo de ejecución será de tres años. El equipo de investigación de Sánchez-García está compuesto por Manuel Ramírez Orellana (Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid); César Cobaleda (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC); Elena Huarte-Mendicoa (Fundación Unoentrecienmil); Joaquín Duarte (Instituto Português de Oncologia de Lisboa Francisco Gentil, E.P.E); Lucas Moreno (Hospital Vall d’Hebron, Barcelona).

 

La Fundación Unoentrecienmil ha contribuido en la financiación de este proyecto de investigación en su impulso por fomentar la curación plena de la leucemia infantil.

 

Sobre el director del estudio: Isidro Sánchez-García

 

Su trabajo pionero sobre la relación entre las infecciones y la leucemia infantil ha sido galardonado con varios premios internacionales y ha sido publicado y destacado en revistas científicas de primer orden (entre ellas Nature, Nature Reviews Cancer, Cancer Discovery, Blood y Leukemia). Sus principales contribuciones científicas son el descubrimiento del papel causal de la exposición a infecciones y el desarrollo de la leucemia infantil, la relación entre el microbioma y la susceptibilidad a la leucemia infantil, y la interdependencia del metabolismo celular y la progresión hacia la leucemia infantil. Ha demostrado que la predisposición a las neoplasias linfoides surge como resultado de un proceso de preparación epigenética. Estas contribuciones han consolidado al grupo de Sánchez-García como líder mundial en el campo de la leucemia infantil y su prevención (Nat. Rev. Immunology 2021; Trends in Immunology 2021; Cancer Discovery 2024).

 

Sobre el Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC-FICUS)

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca es una institución líder en investigación biomédica en España, dedicada al estudio molecular y celular del cáncer. Como instituto mixto de investigación en los que participan el CSIC, la Universidad de Salamanca y la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, el Centro de Investigación del Cáncer combina excelencia científica con un compromiso firme hacia la innovación y el desarrollo tecnológico. Para la implementación de su estrategia científica, cuenta con ayudas de la Escalera de Excelencia de la Junta de Castilla y León, de los programas CSIC-MaX (del CSIC) y AECC-Centros (de la Fundación Científica de la AECC).