Streaming ITF W75 Sydney en directo
🎾 Kimberly Birrell vs Ya Yi Yang
- Entra aquí y regístrate en Bet365
- Haz tu primer depósito de mínimo 5 €
- Entra en la sección «Directo» y ve todos los partidos
Ver partido en Bet365
La Copa Davis 2025 ha trasladado sus finales a Bolonia y, por el momento, las sensaciones iniciales son de éxito rotundo. El ambiente en el BoloniaFiere es muy bueno, la ciudad se ha engalanado para un evento de este calibre y la venta de entradas parece arrojar buenos números: no es casualidad, pues, que Feliciano López, director de la competición, se muestre feliz por la dirección en la que marcha la competición.
Con esa serenidad y convicción del trabajo bien hecho, el toledano se sentó con los medios españoles desplazados a la ciudad italiana para charlar sobre un amplio abanico de temas. La lesión de Carlos Alcaraz y las posibilidades de España en las Fnales, el manido debate sobre el formato, que siempre parece encontrar un último requiebro, o la rivalidad entre el murciano y Jannik Sinner: todo tuvo cabida en una charla enriquecedora en la que manda un mensaje muy claro: el formato actual de la Copa Davis es, para él, el ideal, pero no cierra puertas a nuevos cambios en el futuro.
Feliciano López analiza la rivalidad entre Sinner y Alcaraz, habla del formato de la Copa Davis y reflexiona sobre el ecosistema del mundo del tenis
– Primeras sensaciones, como director, del operativo construido en Bolonia para las Finales
«De primeras, las sensaciones son muy buenas. Han hecho un gran montaje, el esfuerzo que han hecho es considerable, y más teniendo en cuenta que tienen un evento en Turín muy importante en la semana previa a la Copa Davis. Sabíamos que lo iban a hacer bien y que iban a poner todo de su parte para que todo estuviera bien. Los equipos están contentos, la zona de jugadores es muy grande, las pistas de entrenamiento, la Central… no esperábamos otra cosa, pero estamos contentos».
– La baja de Alcaraz y las opciones de España en estas Finales
«Una pena, porque Carlos tiene muchas ganas de estar aquí. Era una oportunidad bonita para poder conquistar la Davis con él en el equipo. Este año ha habido diferentes equipos potentes que o no han estado aquí presentes, o, como en el caso de Italia, la gran favorita, ha tenido la baja de su número uno y su número dos. Alemania tiene a Zverev; Estados Unidos, que es una potencia mundial, no está… pero bueno, hay cosas que uno no puede controlar.
Si Carlos no está para jugar es una pena, pero estar aquí también es un premio al esfuerzo que hicieron en Marbella Pedro, Jaume y todos los que estuvieron allí: se merecen estar aquí y estoy seguro de que mañana van a competir. Tienen enfrente la que para mí, no es la gran tapada, pero sí el equipo que tiene mejores singlistas, tres de un nivel muy parecido, muy buenos, no hay grandes diferencias entre los tres, así como en otros equipos sí. Rival durísimo, en unas circunstancias que no favorecen a nuestro juego, puesto que los checos han nacido en pistas indoor, pero vamos a ver qué pasa. En Marbella vimos lo que son capaces de hacer, y ojalá que, como mínimo, puedan competir y espero que avanzar».
– Una opción, la Copa Davis en un formato bianual, comentada por los jugadores… y que Feli no rechaza, si bien considera el actual formato un éxito
«No es algo nuevo. Se han dicho tantas cosas sobre el formato de la Davis… prácticamente desde que yo empecé a jugar he escuchado diferentes ideas, formatos, para involucrar a los mejores. En la época en la que yo jugaba se decía que los mejores no jugaban. La realidad es que hemos llegado aquí escuchando a todo el mundo. ITF ha escuchado a capitanes, federaciones, jugadores… hasta llegar a este punto. Creo que es un avance importante el poder disputar otra eliminatoria, en septiembre, con el formato local y visitante, el que históricamente hemos tenido y tiene la esencia de esta competición. Ya son dos eliminatorias así, y el producto de las Finales fue un exitazo en Málaga.
Estamos abiertos a seguir escuchando a la gente, sobre todo a todas las partes involucradas en el mundo del tenis, para intentar, si es que se puede, mejorar. No quiere decir que se tenga que jugar cada dos años, sino que estamos abiertos para seguir escuchando a todos para que este formato sea el mejor posible. Creo que hemos llegado a un buen entendimiento, y el tener otra eliminatoria en septiembre más el formato de Finales a 8… en Málaga funcionó muy bien, y aquí estoy convencido de que será igual. El tenis italiano vive el mejor momento de su historia, y estaremos tres años aquí con un formato que, creemos, está bien. Dicho esto, seguimos abiertos a escuchar a todo el mundo: es importantísimo que haya buena colaboración entre todos para que la Copa Davis tenga el lugar que merece en el mundo del tenis».
– La elección de Italia como nueva sede de las Finales
«Las Finales se mantienen en Europa, que creo que es importante: muchos de los jugadores vienen de París o Turín. Venimos de Málaga, que creo que fue un éxito por muchos motivos, ya que Málaga es una ciudad que ha crecido mucho y que tiene mucho que ofrecer a un aficionado al tenis que, además de ver jugar a su país, puede aprovechar su estancia para otras cosas; Bolonia también lo ofrece, tiene muchas cosas además de la competición… y creo que es muy positivo estar aquí. El tenis italiano vive el mejor momento de su historia, y no solo hablo de Sinner, porque lo de Sinner es fuera de lo normal, pero hay una cantidad grande de jugadores italianos que merece su sitio. El tenis ahora es muy popular en Italia: a nivel de patrocinios, interés, los jóvenes ven a Jannik Sinner en la tele y le toman como ídolo… poco a poco, es un lugar idóneo para que el tenis siga creciendo dentro de su ecosistema».
– Rivalidad Sinner y Alcaraz: ¿se vislumbra fin a su duopolio?
«Los números hablan por sí solos. Yo no tengo una bola de cristal, pero si me preguntas a día de hoy, a corto plazo… no veo que eso vaya a cambiar. No veo uno o varios jugadores capaces de disputarles los grandes títulos y el número uno del mundo, el trono del tenis mundial. ¿Dentro de tres años? A lo mejor viene un Sinner de Eslovenia o un Alcaraz de otro país. No lo sabe nadie… pero sí veo una diferencia abismal entre ellos dos y los demás. Demasiado grande: porque son demasiado buenos, en lo técnico, físico y mental, y la diferencia se está agrandando conforme pasa el tiempo, ya que tienen la capacidad de seguir actualizando y mejorando su tenis en todos los aspectos, mientras que otros no lo consiguen. Es el momento que vive el tenis: es justo decir que tenemos mucha suerte de tenerlos a los dos. Son dos personalidades diferentes, dos grandes embajadores de este deporte».

– ¿Había visto jugar antes a alguien a un ritmo tan alto y de manera tan sostenida como a Jannik y Carlos?
«Es difícil de medir, la verdad. Alcaraz y Sinner juegan muy rápido, eso es evidente… pero Federer, Rafa, Djokovic y algunos más en mi generación también lo hacían, jugaban muy rápido. ¿Más rápido? Puede ser que por momentos, si comparas las épocas la velocidad de la bola siempre va a ir subiendo poco a poco, ya que la preparación física, aunque sea poco, se va incrementando y le pegan cada vez más fuerte. La media de velocidad a la que se juega hoy puede ser un poquito más que la que se jugaba hace algunos años.
Yo he visto partidos de, sobre todo Federer y Djokovic, en los que jugaban a una velocidad brutal. No sé si Sinner y Alcaraz juegan a más… pero parecido. Quizás sean más explosivos en ciertos momentos, sobre todo Alcaraz, aunque Sinner se mueve también muy bien, solo que de diferente forma. Eso sí, en cuanto a velocidad pura de juego, en intercambios desde el fondo de la pista, puede ser que por momentos sí, jueguen un poco más rápido. Depende de la superficie, del momento, es difícil de medir. Sinner impone un ritmo muy alto de juego, y con eso prácticamente nadie le puede seguir, el único que le sigue es Alcaraz. Sin embargo, Alcaraz tiene otros elementos en su juego que puede utilizar. Sigue jugando a un ritmo alto, pero en otros momentos del partido utiliza el saque red, las bolas altas, tiene esa capacidad de cambiar su estilo de juego en función de el momento o el rival».
– La Copa Davis más abierta de los últimos tiempos
«Veo a la competición muy abierta. Italia es doble campeona, revalidó el título en Málaga el año pasado: han sido los dominadores del tenis mundial, tanto en el tenis masculino como en el femenino, también ganando la Billie Jean King Cup… pero este año está todo muy abierto, lo que creo que vuelve todo más interesante. Si aquí estuvieran Sinner y Musetti, a lo mejor Italia sería la clara favorita. No está Estados Unidos, que tiene cinco o seis jugadores para singles o dobles, me parecen un equipazo, pero no están.
Alemania, con Zverev, es otra candidata, ya que Sascha en estas pistas, si está bien, es difícil que encuentre a alguien que le ponga en aprietos, aunque siempre haya que jugar los partidos. Es cierto que este año está todo muy abierto y creo que es bueno para la competición: tras dos años de un dominio muy importante de Italia, el que otros países tengan la oportunidad de levantar el título es genial. Hay países que jamás habían estado aquí, como Austria o Bélgica, para ellos es muy bonito».
– ¿Habría más compromiso por parte de los jugadores, como ellos suelen proclamar, si la Copa Davis fuese una competición que se dispute cada dos años?
«Lo que creo, y lo he dicho antes, es que se ha llegado hasta este formato hablando con todos. Ha habido un trabajo muy grande entre ITF, federaciones, capitanes, jugadores… se ha jugado en diferentes formatos estos años y se ha llegado hasta aquí después de hablar con todo el mundo. Creo que estamos en un buen momento. El haber incorporado otra eliminatoria como las de antes es muy positivo para la competición, da a la oportunidad a los países de disputar, al menos, dos series en su país, mientras que el formato a 8 en Málaga ha funcionado muy bien, ha sido un éxito rotundo.
Hablar de compromiso es tirar una moneda al aire. Lo vemos continuamente en el circuito: lo que piensa un jugador hoy, dentro de año y medio puede ser diferente. Yo lo he vivido como jugador y, trabajando en Madrid, lo sigo viendo. Pasa con los Masters 1000 de dos semanas… al final, el tenis cambia constantemente y las preferencias de los jugadores también. Hay un grupo de jugadores a los que les conviene una cosa, a otro grupo otra (sonríe), por lo que poner a todo el mundo de acuerdo nunca es fácil. Lo que he dicho antes, y lo mantengo, es que estamos contentos con lo que tenemos ahora. Creo que merece la pena apostar por este formato en estos tres años, pero estamos abiertos a seguir colaborando con todos para encontrar, si es que lo hubiera, algo mejor».