La incidencia de cáncer de páncreas en España está al alza. La tasa anual ajustada por edad por cada 100.000 personas se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres de 2004 a 2025. En concreto, ha pasado de 16,0 a 21,7 casos en hombres y de 10,8 a 16,4 en mujeres, lo que supone una subida anual del 1,5% y del 2,0% respectivamente. Así lo refleja la infografía sobre “Cáncer de páncreas en España” elaborada por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

En 2025 se estima que se contabilizarán 10.338 casos nuevos de cáncer de páncreas, lo que supone una incidencia de 19 casos por cada 100.000 personas/año. Así, se estima que 5.055 mujeres y 5.283 hombres serán diagnosticados de esta patología. Esto sitúa al cáncer de páncreas como el quinto más frecuente en el primer caso. Y el octavo en el segundo. Por edades, se estima que el grupo con mayor incidencia es el de 50 a 69 años con un 37,7%. Seguido del de 80 años o más con un 29,6%. Casi empatado con el de 70 a 79 años con un 29,5%. Por último, se sitúa el de 0 a 49 años con un 3,2%.

Respecto a la mortalidad cabe destacar que en 2022 se contabilizaron 7.973 defunciones (16 por cada 100.000 personas/año), 4.006 en hombres y 3.976 en mujeres. Estas cifras sitúan al cáncer de páncreas en el cuarto lugar como el cáncer más mortal tanto en hombres como en mujeres. Además, se observa que, en los hombres, la tasa ha crecido un 0,7% de forma anual entre 2004 y 2022. En las mujeres el crecimiento ha sido aún mayor, de un 1,5% anual. Por edades, son los mayores de 80 años los que tienen la cifra más alta de defunciones. Un 33,9%, frente al grupo de 50 a 69 años, con un 32,3%. El de 70 a 79 años, con un 30,6% y el de 0 a 49, con un 3,2%.

La supervivencia a los cinco años del diagnóstico en este tipo de cáncer, según los últimos datos que se manejan (2013-2017), es mayor en las mujeres (12,1%) que en los hombres (10,3%).

Factores de riesgo

REDECAN y SEOM recuerdan que el tabaquismo es el factor de riesgo mejor conocido del cáncer de páncreas. Así como que el riesgo de padecer este cáncer se duplica e incluso triplica en los fumadores. Y que el abandono del hábito tabáquico provoca una disminución de ese riesgo.

La obesidad, el déficit de ejercicio físico, el consumo elevado de grasas saturadas y el bajo consumo de frutas y verduras también se han asociado al cáncer de páncreas. Algunos estudios han observado una asociación entre el consumo de alcohol y el cáncer de páncreas. Seguir algunas pautas de estilo de vida saludable como no fumar, seguir una dieta mediterránea con más frutas y verduras y menos azúcares y grasas, hacer ejercicio, evitar tener sobrepeso y reducir el consumo de alcohol pueden ayudarte a reducir el riesgo.

Esta infografía es fruto del convenio de colaboración firmado en 2018 por REDECAN y SEOM con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención primaria en cáncer. En ella, ha colaborado también el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).