Pie de foto: la investigadora Ana Balseiro y el director de Planificación Agraria / Marcos da Rocha
Medio Rural subraya la importancia de la colaboración entre administraciones, ganaderos y cazadores para el éxito de las medidas contra la enfermedad
ANA S. GONZÁLEZ
La tuberculosis en la fauna silvestre, especialmente en especies como jabalíes y tejones, representa un riesgo para la biodiversidad, la salud pública y la ganadería. La advertencia parte de los investigadores Ana Balseiro y Christian Gortázar, quienes intervinieron en una jornada organizada por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria.
El problema no tiene fácil solución. El Principado asume que combatirlo «sigue siendo un reto a largo plazo» a pesar de que ha implementado medidas para reducir el impacto de esta enfermedad y prevenir su propagación en animales salvajes especialmente en el municipio de Tineo.
Tanto el director general de Planificación Agraria, Marcos da Rocha, como la responsable de Ganadería y Sanidad Agraria, Rocío Huerta, señalaron a la cooperación como arma necesario para rebajar la incidencia. Lo hicieron durante la presentación de resultados de las medidas aplicadas en 2025 para frenar la expansión de la enfermedad.
El primero, subrayó que «la colaboración entre administraciones, ganaderos y cazadores es fundamental para garantizar el éxito de las medidas adoptadas. La lucha contra la tuberculosis no solo es un trabajo de los expertos, sino un esfuerzo conjunto de todos». En esa misma línea, abundó Huerta, quien expresó la voluntad del Ejecutivo de seguir trabajando de manera estrecha con los profesionales del sector para minimizar los impactos de esta enfermedad”.
Las medidas impulsadas a los largo del presente ejercicio se centron en tres ámbitos: fauna silvestre, explotaciones positivas y el resto de explotaciones ganaderas. En lo que a animales salvajes se refiere, la administración regional actuó sobre los subproductos de cacerías -esto es, aquellos no destinados al consumo directo- y reforzó la vigilancia sanitaria para evaluar el riesgo de especies que puedan ser reservorios de la enfermedad.
Además, delimitó zonas con alta incidencia de tuberculosis en fauna silvestre, donde se aplican medidas específicas como la reducción de densidades, el control de movimientos y el manejo sanitario de los individuos afectados.
Ante la alta prevalencia en ganado bovino, se intensificó la monitorización en colaboración con instituciones científicas y entidades cinegéticas, con el objetivo de obtener información precisa sobre la transmisión y aplicar medidas de control adecuadas.
La consejería reforzó el programa de vigilancia de la tuberculosis en fauna silvestre en Tineo ante la alta prevalencia en el ganado bovino en colaboración con instituciones científicas y entidades cinegéticas, lo que le permite disponer de datos actualizados sobre la evolución de la enfermedad.
Además, aumentó la inversión en investigación sobre epidemiología, diagnóstico y tratamiento e intensificó el diálogo con el sector ganadero para reducir el riesgo de transmisión entre fauna silvestre y animales de granja. La consejería aplica protocolos específicos que incluyen pruebas de tuberculosis en fauna y medidas para evitar el contacto entre especies. Asimismo, lanzó campañas informativas para cazadores, ganaderos y ciudadanía, con el fin de concienciar sobre la prevención y el respeto a las especies en riesgo.
Siete explotaciones afectadas en Tineo
Medio Rural considera que todas estas medidas han generado «avances» y continuará desarrollando nuevas estrategias basadas en una mejor coordinación interinstitucional y el uso de tecnologías avanzadas para diagnóstico y seguimiento.
En el ámbito ganadero, todo el municipio fue sometido a saneamiento anual y también se realizaron pruebas tras el retorno de animales de pastos comunales, sin detectarse positivos en los últimos chequeos. Hasta la fecha se han confirmado siete explotaciones afectadas, frente a cinco en la campaña anterior, un incremento que refleja una mayor capacidad de detección.