Este viernes son seis las películas que protagonizan las carteleras de cine. Películas, a priori, tan prestigiosas como la ganadora del último Oso de Oro en la Berlinale, grandes producciones españolas o el último largometraje de Luc Besson. Sin embargo, que tengan un gran nombre no implica que sean buenos filmes.
Así lo atestigua Javier Ocaña, el crítico de cine de ‘Hoy por Hoy’, que en su sección Vida y cine ha repasado con su peculiar semáforo la calidad de las películas. Ocaña clasifica como verde las películas buenas, que le han gustado; ámbar, las que son aceptables y pueden tener un pase; y rojo las que son «fatal», es decir, que no recomienda ver.
Esta es la clasificación de esta semana de Javier Ocaña para que luego la gente «haga lo que quiera».
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La fabulosa «Yakarta» y el semáforo de estrenos en el que reina el rojo
00:00:0019:58
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
Todos los lados de la cama: ámbar
Segunda secuela de la película original, El otro lado de la cama (la primera secuela fue Los dos lados de la cama), tiene un punto de partida muy curioso, que es que los jóvenes son más conservadores que sus padres. Una premisa que le gusta a Ocaña, que también destaca de la película la experiencia «y la enorme vis cómica que tienen Pilar Castro, Ernesto Alterio, Alberto San Juan o Secun de la Rosa», que sostienen un poco el entramado. Es una película muy desigual, eso sí.
Drácula, de Luc Besson: rojo intenso
Película que no le ha gustado a Javier Ocaña, que le da una de las peores calificaciones de la semana, ya que no es una adaptación del Drácula, de Bram Stoker, la novela, sino que es «casi un plagio de la versión romántica que hizo Francis Ford Coppola». Es más, el crítico de ‘Hoy por Hoy’ cree que si solo comparamos el primer tercio de ambas películas, «yo apuntaría a delito». Además, el final es fatal con un GCI horrendo y una lucha final igual de mala.
Mátate, amor: rojo
Protagonizada por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson y dirigida por la prestigiosa Lynne Ramsay, realizadora de Tenemos que hablar de Kevin. Ocaña reconoce que «es una directora que su cine no lo soporto mucho y es muy buena creando imágenes impactantes», pero cree que su arrogancia le lleva a maltratar a sus personajes. Esta película habla de la maternidad y de la depresión postparto, pero a Ocaña le lleva a pensar a otro posible plagio de una película de John Cassavetes, Una mujer bajo la influencia. «No son homenajes, son saqueos», sentencia Ocaña.
Sueños en Oslo: rojo
Con la ganadora del Oso de Oro en el último Festival de Berlín, película del noruego Dag Johan Haugerud, inédito en España hasta la fecha, Ocaña no tiene piedad: «Me parece el premio más inconcebible de un festival del cine reciente que yo haya visto». Y no solo por su calidad, «que es mala a rabiar», sino también por el estilo, y es que está completamente en las antípodas de lo que se suele premiar en festivales. «Es un premio muy sorprendente», afirma.
La historia narra una historia del enamoramiento de una chica de 17 años por su profesora, que es relamida. Pero es una historia contada todo el rato a través de una voz en off.
Running Man: ámbar
«Esta no está mal», señala Ocaña. Es una nueva versión de un texto de Stephen King del que ya se hizo una primera adaptación en los años 80 que se llamaba Perseguido con Arnold Schwarzenegger, dirigida por Paul Michael Glaser. Y la idea es muy interesante. Es una película futurista en la que la ultraderecha privatizadora es la que gobierna y no solo, por ejemplo, privatizan la sanidad, sino que privatizan también la policía.
Entonces lo que ocurre es un aliento hacia la revolución de la gente a través de un programa de televisión en el que el concursante gana más dinero cuanto más sobreviva a las fuerzas que intentan matarlo. Claro, gana dinero su familia porque él, tarde o temprano, muere. En este caso, el protagonista tiene una hija enferma para la que necesita ganar dinero y pagar su tratamiento. «No es muy atractiva, pero el fondo del asunto sí que me parece interesante», explica Ocaña.
Alpha: rojo
«Ya he dicho que la semana había sido muy mala», dice entre risas Ocaña antes de hablar de la última película que analiza en esta ocasión. Dirigida por Julia Ducournau, que en 2021 ganó la Palma de Oro con Titanes, ahora «decepciona» con su nuevo largometraje. «Me parece pornografía de la desolación», indica el crítico de ‘Hoy por Hoy’, ya que junta dos temas, la drogadicción a través de la heroína y el cuidado paternal, con los que no tiene ningún cuidado. Sí que termina con tres minutos muy potentes que no dan para salvar la película.
¿Cuál es la peor de todas para Javier Ocaña?
Sueños en Oslo. «De verdad que me he sorprendido mucho de que eso pueda ganar un premio en un festival de categoría», termina, no sin antes añadir que el oficio de crítico es así a veces y que «no siempre se puede ser feliz trabajando».