El Señor de las Penas de San Vicente cierra este sábado un año extraordinario para la cofradías de Sevilla desde que comenzó el siglo XXI. La imagen ha estado esta semana en la iglesia del Buen Suceso de los carmelitas calzados y ha dejado estampas inéditas para la hermandad ya que nunca antes había estado en este lugar, al lado de la antigua morería hispalense.

A partir de las 17:00 horas, el cortejo comenzará a salir a la recoleta plaza y atravesará gran parte del Centro de Sevilla visitando las parroquias de San Isidoro, el Salvador, la capilla de los Panaderos, San Andrés, San Lorenzo, la basílica del Gran Poder y la capilla de la Vera Cruz, antes de volver a entrar en su sede canónica en torno a las 22:00 horas.

Le acompañará musicalmente la banda de música del Maestro Tejera que ha trabajado con la corporación en un repertorio exquisito para la imagen del siglo XVII. Sonará ‘Jesús de las Penas’ y ‘Tus Dolores son mis Penas’, obras icónicas de Antonio Pantión, así como otras composiciones que forman parte de la historia de la música de la Semana Santa.

El itinerario que hará el Señor será el siguiente: plaza del Buen Suceso, Ortiz de Zúñiga, plaza del Cristo de Burgos, Sales y Ferré, Boteros, Odreros, Jesús de las Tres Caídas, parroquia de San Isidoro, Cuesta del Rosario, Villegas, plaza del Salvador, Cuna, Orfila, plaza Fernando de Herrera, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Conde de Barajas, plaza de San Lorenzo, basílica del Gran Poder, plaza de San Lorenzo, Cardenal Spínola, Baños, Jesús de la Veracruz, Cardenal Cisneros y entrada.

El Señor porta túnica de terciopelo en color morado con elementos bordados a realce en hilo de oro fino y sedas de colores diseñada por Salvador Aguilar San Miguel y realizada en el taller de Manuel Mendoza Ordóñez y Salvador Aguilar San Miguel en 2006. Luce potencias de oro de ley en forma de óvalo de brillantes que acogen cada una de las siglas JHS en rubíes centrando el núcleo, ornamentadas con acantos y de las que sobresalen finos rayos lisos. Fueron diseñadas por Jesús Domínguez y ejecutadas por la joyería Casa Reyes en 1962. La Cruz está labrada en placas de conchas de carey, con incrustaciones de plata trabajadas a buril con dibujos romboidales. Es una obra del siglo XVIII.⁣

La salida será muy difícil para los costaleros que porten al Señor de las Penas ya que la puerta del Buen Suceso no está adaptada para la salida de pasos por lo que la cuadrilla de Antonio Santiago tendrá que ‘salvar’ el portón y los escalones que hay entre la plaza y el templo.

El paso por San Isidoro, San Lorenzo y el Gran Poder

Pasará por San Isidoro, el templo que acogió a la hermandad durante los años 90 por las obras que hubo en San Vicente, y también visitará al Gran Poder y San Lorenzo, donde estuvo hace medio siglo en una procesión extraordinaria por el centenario de la creación de la cofradía. Además, ambas tallas también coincidieron en 1965 durante las Misiones Generales en la parroquia de Santa Teresa.

Durante esta semana, la hermandad de las Penas de San Vicente y la comunidad de carmelitas calzados han compartido la iglesia del Buen Suceso, un templo desconocido para cientos de sevillanos pero que custodia a la Virgen del Carmen, principal devoción de la orden y que es obra de Rafael Barbero; una Santa Ana de Juan Martínez Montañés y una Santa Teresa de Alonso Cano. El espacio perteneció en el pasado a los obregones, que se refiere al nombre popular que tuvieron los miembros de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres; pasando a finales del siglo XIX a la orden del Carmelo.

Habrá aforamientos por un cajón de obras del tranvibús en Martín Villa y Laraña

Debido a las obras que hay en e𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 ‘𝗧𝗿𝗮𝗻𝘃𝗶𝗯𝘂𝘀’ por donde transitará el cortejo durante su recorrido, será aforarán 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 de las calles Martín Villa, Laraña y plaza de Villasís para garantizar la seguridad del cortejo y del público asistente en general. Sólo 𝗽𝗼𝗱𝗿𝗮́𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗽𝗼𝗿 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗵𝗲𝗿𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗿𝘁𝗲𝗷𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗮𝗽𝗲𝗹𝗲𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗶𝘁𝗶𝗼 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗮𝗰𝗿𝗲𝗱𝗶𝘁𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗛𝗲𝗿𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮𝗱.⁣ El resto de los hermanos, fieles, devotos y público en general, deberán abandonar la procesión antes de acceder a estas zonas. Esto supondrá que habrá que buscar recorridos alternativos por vías adyacentes como Vargas Campos, Sierpes, Goyeneta, José Gestoso, el lateral de la plaza de la Encarnación o el pasaje entre Javier Lasso de la Vega y Martín Villa.

La cofradía está íntimamente ligada a los carmelitas porque la imagen recibió culto por primera vez en el siglo XVII en el convento Casa Grande del Carmen de la calle Baños donde se cuenta que los frailes rezaban delante de la talla por las noches antes de marcharse a sus celdas.

Con esta procesión, terminará un año en el que se han sucedido salidas extraordinarias casi todos los meses del año. En mayo, el Cachorro fue a Roma por el Jubileo de las Cofradías dentro del Año Santo convocado por la Iglesia Católica; a finales de ese mismo mes, la Amargura salió por los tres siglos de la cofradía en San Juan de la Palma; en julio, se coronó a la Virgen del Rocío de la Redención, y en septiembre, Las Aguas celebró en San Jacinto los 275 años de historia y la Pastora de Santa Marina fue coronada.

En octubre, se desarrolló la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur dentro de los cultos por los 75 años de la proclamación del Dogma de la Asunción, La Corona y el Divino Perdón de Alcosa celebraron el primer cuarto de siglo de vida, y en noviembre, la hermandad del Museo marchó a la Catedral con sus titulares por los cuatro siglos y medio.