España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
"Los ujieres decían 'es igual', pero afortunadamente era ficción"
TTV

Los ujieres decían ‘es igual’, pero afortunadamente era ficción

  • 23/11/2025

Movistar Plus+ tenía “todo atado y bien atado” para promocionar su nueva serie Anatomía de un instante, que se estrenó este jueves 20 de noviembre, 20N, en el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. Era sin duda el día perfecto para lanzar esta ficción que adapta el libro de Javier Cercas sobre la transición española con el 23F como eje. Pero la plataforma no contaba con que el fallo de la sentencia del Tribunal Supremo contra el Fiscal General del Estado iba a llevarse todo el foco mediático.

Crítica | ‘Anatomía de un instante’, el reto superado de hacer serie la transición española con el 23F como eje

'Anatomía de un instante', el reto superado de hacer serie la transición española con el 23F como eje

Pese a ello, Movistar Plus+ logró llevar al Congreso de los Diputados una presentación de la ficción, con su guionista y director Alberto Rodríguez junto a Javier Cercas al lado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En verTele ya hemos visto sus cuatro capítulos y podido analizar la serie, además de entrevistar a sus actores protagonistas. Y en esta entrevista, pudimos conocer de primera mano cómo se había hecho gracias a sus guionistas Rafael Cobos, Fran Araújo y Alberto Rodríguez, que además también es el director.

Los tres explican que tenían clara la estructura de cuatro capítulos, con los tres primeros dedicados a “los traidores” (Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado) y el cuarto para los golpistas y su juicio; principalmente para seguir el libro: “Creo que más o menos sí, desde el principio. La estructura viene un poco heredada del libro de Cercas”, aclara Alberto Rodríguez, que en todo momento lleva la voz cantante del proyecto.

Él mismo reconoce que el cuarto episodio “es un capítulo que contiene varios capítulos del libro”, y precisamente por ello queremos saber si, en este contexto en el que se estira tanto el chicle de las series, no podrían haberlo dividido en tres con Tejero, Armada y el juicio -por ejemplo-; para así tener seis entregas. Y entre sonrisas, Rafael Cobos reconoce que “la verdad es que no sé por qué no fueron cinco o seis, yo creo que fue la imposición que fueran cuatro”, y Fran Araújo (que también ejerce como productor ejecutivo) simplifica dirigiéndose a Alberto Rodríguez: “Enseguida tú encontraste esto en el libro de los cuatro, planteaste cuatro, y como tenía mucho sentido tiramos por ahí”.

Alberto Rodríguez matiza la decisión porque para él “no tiene la misma entidad el peso de los tres traidores que el de los golpistas”, y por eso “tiene sentido” mantener esa distribución. El guionista y director reconoce que “a veces me ocurre que voy por el capítulo dos de una serie y digo: es que el uno y el dos podrían ser uno”, pero en el caso de Anatomía de un instante es diferente: “Esta sí que está en ese punto en el que no cabe. Ni creo que debiera ser más larga, ni tampoco más corta. Creo que está en su medida justa”.

Hasta que vio laserie, Javier Cercas no tuvo ningún contacto más con el material

Rafael Cobos

Aunque han querido ser rigurosos para adaptar el libro de Javier Cercas, pero dejan claro que la confianza del autor en su labor ha sido tal que ni ha querido intervenir o participar. Alberto Rodríguez explica que simplemente “cené con él un día y fue súper amable. Contestó a todas las preguntas que le hice”, y Rafael Cobos rememora que él y Fran Araújo también cenaron otra noche con el autor: “Fue cuando el guion estaba ya más o menos avanzado, le contamos un poco por encima, y le pareció todo muy bien. Fue muy generoso y nos dio libertad y confianza”. Tanta libertad, que el mismo Cobos desvela: “Hasta que la vio no tuvo ningún contacto más con el material”, haciendo a Araújo intervenir para confesar que “nosotros queríamos que leyese los guiones, y él decía: no, me fío, me fío. Fue muy generoso con nosotros, la verdad”.

Sonriendo, Alberto Rodríguez concluye: “No ha querido leer nada, y no ha visto nada hasta el final. Hasta que el día antes de ir a San Sebastián a estrenarla”. Y por si quedaban dudas, aclara que la ha recibido con alegría: “Demostró desde el primer momento que estaba muy contento con la adaptación. Porque también considera que es una adaptación, por supuesto, no esperaba encontrarse su novela sino otra cosa, una relectura. Y eso es lo que se ha encontrado. Está muy contento con la serie”.

El rodaje del golpe de estado en el Congreso de 'Anatomía de un instante'

Repitieron el golpe de estado en el Congreso real

Como nos contó David Lorente, la serie tuvo que empezar a rodarse en tres días de enero porque era el único momento en el que tenían permiso en el Congreso de los Diputados real, y luego se reanudó la grabación en marzo. En esa escena, el actor que interpreta a Antonio Tejero irrumpe en el hemiciclo con una pistola y gritando “¡Quieto todo el mundo!” para dar el golpe de estado del 23F. Sobre esa jornada, Alberto Rodríguez rememora: “Era muy curioso ver la reacción de los ujieres del Congreso y de algún policía que estaban viendo todo aquello. Algunos por segunda vez, claro. Esta vez en la ficción, la primera lo vivieron realmente. Y ellos mismos decían ‘es igual, es igual’, pero afortunadamente era todo una ficción”, comenta sonriente.

Esos tres días en el Congreso se fijaron en la retina del guionista y director: “Estábamos muy limitados, en tres días teníamos que resolverlo todo, y había mucho que rodar. La verdad es que fuimos muy rápido. De hecho, ni siquiera habíamos ensayado cuando entramos en el Congreso, fuimos un poco a las bravas a hacerlo todo”. Centrándose en ese instante de Tejero, Rodríguez explica: “Lo que sí habíamos ensayado 50 o 60 veces es el golpe, dónde estaba cada uno, qué es lo que estaban haciendo físicamente… No nos dio tiempo a mucho más. David ya había gritado ‘¡Todo el mundo al suelo!’ no sé cuántas veces, cuarenta y tantas”. Rafael Cobos aporta otra visión: “Es un momento complejo porque es espeluznante, terrorífico; pero sobre el que se han hecho tantos chistes, que ya casi forma parte de la cultura popular”, y su compañero derriba un falso mito: “De hecho, lo que piensa todo el mundo es que lo que dice ahí es ‘¡Se sienten, coño!’, y eso no es verdad. Eso se lo dicen a Suárez muchísimo después, cuando se levanta de su escaño y dice que quiere hablar con la fuerza que mande. Ahí es donde le dicen ‘¡Se sienten, coño!’, y se corta la imagen de las cámaras”.

Con un empujoncito te vas a la parodia, al trazo grueso, y justamente era lo que queríamos evitar

Rafael Cobos

Precisamente el conocimiento que todos tenemos sobre ese instante hace que Rafael Cobos reconozca que el reto para ellos era “cómo iluminamos esos acontecimientos que todo el mundo conoce, y sobre los que todo el mundo tiene una teoría”. Cuestionados sobre si temían caer en una parodia, por ese acerbo en la cultura popular, el guionista explica: “Había que encontrar un tono, y no era fácil. Con un empujoncito te vas a la parodia, al trazo grueso, y justamente era lo que queríamos evitar. Pero tampoco queríamos que fuera algo terriblemente solemne y grave. Yo creo que al final, probablemente de las decisiones más complejas fue encontrar el tono de esta serie. Desde el punto de vista de escritura, era lo más jodido”.

Para encontrar ese tono, y teniendo en cuenta que muchos personajes han fallecido y otros son inaccesibles, la base fue el libro de Cercas. “Nuestra partitura estaba contenida en el libro, y el tono tenía que salir de él, lógicamente, porque es un libro fantástico”, resume de forma poética Rafael Cobos, poniendo en valor los cuatro años documentándose que estuvo el autor. Fran Araújo añade que a eso sumaron su proceso de documentación más audiovisual: “Hay muchos vídeos de Suárez, y personajes de los que hay muchas imágenes. Eso fue muy importante para los actores, para Álvaro [Morte] hacer a Suárez, o para Manolo [Solo] hacer de Gutiérrez Mellado”. En el caso del militar, Alberto Rodríguez destaca de hecho que hablaron “mucho de cómo se movía un hombre más ágil de lo que aparenta con la edad que tiene, cuando ocurren estos hechos”, como ejemplo para señalar que “todo ese tipo de archivo lo revisamos una y otra vez”.

Fran Araújo, Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, en nuestra entrevista

Esa abundante documentación audiovisual les hizo estar tentados de incluir imágenes de archivo, como confiesa el también director: “Una de las grandes tentaciones de la serie era usar material de archivo, y no se hizo porque creíamos que lo lícito era hacer lo que hacía Cercas, reconstruir todo. Nosotros debíamos hacer una ficción de la misma manera, sin usar archivo, porque eso era romper el relato”.

En nuestra crítica ya vislumbramos que los mayores elogios podrían llevárselos las interpretaciones y la caracterización. Y aunque valoramos que en realidad es ‘un todo’ que permite brillar a los actores, Alberto Rodríguez también se muestra orgulloso: “Estoy muy contento sobre todo porque no íbamos buscando exactamente que se parecieran, que fueran iguales, sino más bien que tuvieran el aire del personaje. Y hay una cosa que le pasa mucho a la gente que empieza a ver la serie, y de repente Álvaro [Morte] ya es Suárez. Sin embargo, si tú buscas un vídeo de Suárez, hay mucha diferencia entre Álvaro y Suárez. Muchísima. Sin embargo, el aire del del presidente, por decirlo de alguna forma, la elegancia, la credibilidad, etcétera, todo eso lo tiene”. El guionista y director ve lo mismo con el resto: “Igual que Eduard [Fernández] tiene de Santiago Carrillo muchísimas cosas, y Manolo [Solo] está completamente transformado como Gutiérrez Mellado”. “El trabajo que ha hecho el equipo de maquillaje, vestuario, incluso arte, los han convertido en en ellos tres, aunque en realidad si los comparas, no se parecen mucho”, celebra Alberto Rodríguez.

Eduard Fernández (Carrillo) y Álvaro Morte (Suárez) en 'Anatomía de un instante'

¿Una serie didáctica que habla de la desconfianza política?

Al preguntarles si su serie Anatomía de un instante puede ser incluso didáctica para los jóvenes que no conozcan a Suárez o Carrillo, Alberto Rodríguez responde entre risas: “Yo creo que a los jóvenes no hay que decirles nunca: tienes que ver esto, porque es una manera estupenda de que no lo vean”. Para el guionista y director “tienen que llegar de manera natural, si llegan”, y reconoce que sí han querido pensar en ellos al realizar la ficción: “Sí que había cierta intención, desde el primer momento, en hacer una serie que fuera atractiva y moderna visualmente, para que pudiera despertar el interés de alguien muy mayor, o de alguien muy joven. De cualquiera que lo hubiera vivido, o de alguien que no hubiera vivido esos acontecimientos para nada”. Rodríguez explica que se nota “desde la escritura del guion, con cierto sentido del humor, hasta la forma de rodar el capítulo uno, que prácticamente es pop”.

El director se moja al cuestionarle si el mensaje final se acerca más a no confiar en la clase política que a creer que es posible el diálogo y el entendimiento: “El centro de la novela de Cercas habla de la traición del presente y del pasado para conseguir un futuro distinto. Yo creo que ese mensaje está claro. No sé lo que deja la serie, pero esa idea está ahí, es el centro de la historia. El final es muy irónico, pero porque la historia a veces es así de irónica. Es muy irónico que Gutiérrez Mellado, cuando se levanta, las razones que da son que eso es lo que aprendió en la Academia Militar… y el director de la Academia Militar cuando él estudió era Franco. Así de irónico es todo”.

Los actores de ‘Anatomía de un instante’, tras ser el rey, Suárez o Carrillo: “Que se vea cuánto costó la democracia”

Los actores de 'Anatomía de un instante', tras ser el rey, Suárez o Carrillo: "Que se vea cuánto costó la democracia"

.

  • Tags:
  • afortunadamente
  • Alberto Rodríguez
  • anatomia de un instante
  • congreso
  • decian
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • ficcion
  • fran araujo
  • igual
  • Movistar Plus
  • rafael cobos
  • serie
  • Spain
  • tomo
  • TV
  • ujieres
España
www.europesays.com