La temporada de gripe 2025-2026 sigue mostrando signos de actividad creciente en España. Según los últimos datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), correspondientes a la semana 46 (del 10 al 16 de noviembre), los casos de gripe y de otras infecciones respiratorias siguen aumentando, aunque la mayoría de ellas con intensidad moderada.
En cuanto a la tasa de infecciones respiratorias agudas (IRAs) a nivel nacional esta semana ha subido hasta los 479,3 casos/100.000 habitantes frente a los 449,3 casos de la semana anterior.
En Atención Primaria, la tasa de síndrome gripal se situó esta semana en 33,1 casos por 100.000 habitantes, frente a 23,9 casos la semana anterior, lo que refleja un ligero repunte. Además, el porcentaje de pruebas positivas para gripe subió al 17,3%, frente al 14,5% previo. El proxy de incidencia, que combina datos clínicos y de laboratorio, estima 83 casos por 100.000 habitantes, un incremento notable frente a los 65 de la semana pasada.
En los hospitales, la situación también refleja un aumento de la actividad gripal. La tasa de hospitalización por gripe se duplicó en solo una semana, pasando de 1,2 a 2,4 casos por 100.000 habitantes. Entre los ingresados desde el inicio de la temporada, un 22% presentó neumonía, casi el 3% requirió cuidados intensivos y la letalidad alcanzó el 7,2%.
Circulación temprana de la gripe
La situación que está viviendo España respecto a la gripe coincide con un patrón inusualmente temprano de circulación gripal en Europa. Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), los casos se están detectando entre tres y cuatro semanas antes que en las dos últimas temporadas. La responsable es una nueva cepa, el subclado K del gen A(H3N2), que está impulsando la propagación del virus en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE). La situación está ya despertando los avisos a insistir en los programas de inmunización.
«Este año estamos observando un aumento en la detección de la gripe mucho antes de lo habitual, lo que significa que el tiempo es crucial», afirmó Edoardo Colzani, jefe de la sección de virus respiratorios del ECDC en un comunicado, en el que el organismo llama a la vacunación sin demora. «Si cumple los requisitos para vacunarse, no espere. Vacunarse ahora es una de las maneras más eficaces de protegerse y proteger a quienes le rodean de enfermedades graves este invierno».
El ECDC insta a los grupos más vulnerables —personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas o inmunodeprimidos y residentes en entornos cerrados— a vacunarse sin demora. También recomienda que trabajadores sanitarios y personal de residencias de ancianos se vacunen y adopten medidas de prevención, como el uso de mascarillas durante periodos de mayor circulación viral, y que se considere la administración rápida de antivirales en pacientes de alto riesgo.
Estos datos también se han experimentado en otras partes del mundo como Japón, donde ya a mediados de octubre alertaban de una epidemia temprana de gripe.
La situación de otros virus
Mientras tanto, otros virus respiratorios mantienen un patrón más moderado. La COVID-19 sigue a la baja: el proxy de incidencia se situó en 10,5 casos por 100.000 habitantes, con un porcentaje de positividad del 2,2% en Atención Primaria y 3,4% en hospitales. La hospitalización por COVID-19 se mantiene baja, aunque entre los ingresados desde el inicio de la temporada la letalidad alcanza el 12,6%, destacando que la enfermedad sigue siendo grave en pacientes vulnerables.
Por su parte, el virus respiratorio sincitial (VRS), que afecta sobre todo a menores de cinco años, muestra un leve repunte, con una incidencia de 11 casos por 100.000 habitantes y una hospitalización de 0,6 casos por 100.000 habitantes. Aunque el 10,8% de los hospitalizados necesitó cuidados intensivos, no se han registrado muertes hasta el momento.
Las bronquitis y bronquiolitis en niños pequeños continúan siendo la principal causa de consultas en Atención Primaria, con 275,6 casos por 100.000 habitantes, un aumento frente a la semana anterior.
Los expertos recuerdan que la vacuna antigripal sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir complicaciones y hospitalizaciones, sobre todo en mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas y trabajadores sanitarios. También recomiendan mantener medidas básicas de prevención frente a virus respiratorios: higiene de manos, uso de mascarilla en espacios concurridos y ventilación de interiores.
En resumen, la temporada respiratoria 2025-2026 arranca con un patrón típico: la gripe se intensifica, mientras que otros virus circulan de forma moderada. La vigilancia continua y la prevención serán claves para limitar el impacto en los hospitales durante las próximas semanas.
También te puede interesar…
