Durham.- Vacunar a los niños puede evitar que sufran las consecuencias de enfermedades respiratorias que alcanzan su pico entre enero y febrero.

En ese sentido, la pediatra Gabriela Maradiaga Panayoti pidió a los padres que confíen en las vacunas contra la influenza y el COVID-19 como una manera segura para proteger a sus hijos y al resto de la familia.

Respecto a las dudas de si vacunar o no a los niños contra la influenza, la pediatra nos recuerda que no se trata de una gripe, como muchos pueden creer de forma equivocada. 

“La influenza es más fuerte que una gripe y no es COVID-19. Puede dejar al niño en cama, puede contagiar a otros chicos y el padre o la madre tendrá que quedarse a cuidar al hijo enfermo en casa y podría perder un día de trabajo”, advierte la pediatra en conversación con Qué Pasa. 

Y añade que muchas veces es tan grave la influenza que los menores acaban en el hospital, ya que el mal respiratorio deriva en neumonía. Inclusive, hay niños que mueren todos los años, “pero la mayoría de estos casos se pueden prevenir con la vacuna”.

Asimismo, explica que “si los padres vacunan a sus hijos contra la influenza, puede que sean afectados, pero es probable que los síntomas sean mucho menos severos que en quien no ha sido vacunado”.

En septiembre empezaron en Carolina del Norte las campañas de vacunación contra la influenza porque el invierno está por llegar y los picos de las enfermedades respiratorias se dan en enero y febrero.

“Hay muchas facilidades para aplicarlas y el seguimiento respectivo de los casos”, explica la pediatra.

Vale recordar que hay distintas organizaciones de la comunidad que emprenden campañas de vacunación en varios puntos.

Se trata de ferias, establecimientos y lugares de conveniencia que las ofrecen en horario fijo y esa información también llega por correo electrónico, WhatsApp, Facebook y otros medios de comunicación.

La Dra. Gabriela Maradiaga explica lo importancia de vacunar a los niños en esta época del año.

Las vacunas son seguras

La doctora Maradiaga señala que es muy positivo que la mayoría de las familias latinas de Carolina del Norte confíen en los programas de vacunación.

Reitera que, si bien los cuestionamientos hacia las vacunas no son algo nuevo y se dan en todos los sectores, también es cierto que muchas de esas dudas nacen de la desinformación que se propaga principalmente por las redes sociales y WhatsApp. 

Sobre cuáles son las vacunas que más dudas provocan entre los padres de familia, la pediatra explica que la del COVID-19 ocupa el primer lugar y que lamentablemente le sigue la de la influenza. 

Uno de los motivos principales, advierte, es que hay quienes tienen la idea de que el COVID-19 ya dejó de ser una amenaza o no existe y que la vacuna puede convertirse en un riesgo para los bebés y niños que la reciben. 

La confianza entre el médico y el paciente

Sobre cómo abordan los pediatras este panorama de desconfianza, la doctora Maradiaga dice que para los pediatras, no son nuevas las dudas sobre las vacunas, solo que han aumentado.

Si bien eso a veces puede ser desgastante para los pediatras, no por ello dejarán de trabajar para resolver cualquier duda de sus pacientes y ofrecerles datos comprobados por la ciencia, para que los niños accedan a los programas de vacunación.

Por ello, explica que es muy importante mantener esa relación de confianza médico-paciente. “Les agradecemos que confíen en nosotros como médicos, pues verán que jamás minimizamos las consultas que tengan. Les damos respuestas y una explicación seria a todos cada vez que nos lo pregunten”.

Pero considera que son los expertos quienes deben llevar adelante los temas de salud para no provocar dudas entre la gente.

Como ejemplo, recordó que el sarampión, uno de los virus más contagiosos que existen, necesita una tasa de vacunación encima del 95% para que no haya brotes. 

Sin embargo, advierte que hay comunidades de Estados Unidos donde la tasa de vacunación del sarampión está entre el 70 y 80%. 

“En Carolina del Norte contamos con un muy buen programa de salud pública y nuestros gobernantes sí se fijan bastante en la ciencia, ello nos ayuda mucho a todos”, indica.

“Además, les suelo contar a las madres en la consulta que las vacunas también las he aplicado a mis hijos y que jamás les aplicaría a ellos algo si no pensara que el beneficio pesará más que el riesgo, porque las consecuencias de no vacunarse pueden ser graves”, añade la pediatra.

Recomendaciones a los padres de familia

Uno de los consejos más importantes de la doctora Maradiaga es redefinir el riesgo. Si bien los padres tienen la opción de decidir si vacunan o no a sus hijos, es relevante tener en cuenta que si consideran que escoger el “no”, es exponer al niño a las enfermedades que la vacuna previene. 

Por eso, reitera que lo mejor es resolver todas las dudas y preguntas con los profesionales que saben del tema.

Consulte al pediatra o médico de cabecera para salir de dudas y proceder de la mejor manera por el bien de sus hijos, más aun ahora que llega el invierno.

Aquí les dejamos otras recomendaciones de la doctora Gabriela Maradiaga.

1. Consulte a su pediatra o médico de familia: Nos lo explica con un ejemplo simple: Si tu auto se malogra, no le pides ayuda al peluquero. De igual manera, si tienes dudas sobre la salud de tu hijo o hija, consulta a alguien con formación profesional y que tenga el mejor interés por sus hijos. Y este profesional puede ser el médico de familia o el pediatra.

2. No se quede con la duda: si tiene preguntas, no hay problema. Los pediatras están acostumbrados y entrenados para escuchar las dudas de sus pacientes y darles respuestas. Es importante agradecer a las personas por preguntar y hablar del tema abiertamente. La doctora Maradiaga, como el resto de pediatras, se toma su tiempo para resolverlas.

3. Busque información de calidad y en español: Si usted necesita investigar respecto a las vacunas en fuentes oficiales con información en español, están a la mano las publicaciones en línea de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría (AAP)

Finalmente, la pediatra reitera que las vacunas ayudan a mantener sanos a los niños. “Y si los hijos están bien, la familia estará bien”.

Comprometida con la comunidad latina 

La doctora Gabriela Maradiaga Panayoti no es ajena a la labor con la comunidad latina en Carolina del Norte. Ha trabajado muy de cerca con los departamentos de salud para informar en español en distintas redes sociales sobre las vacunas. 

Fue parte de campañas muy intensas que se dieron durante la pandemia del COVID-19, atendiendo a la necesidad de la comunidad de recibir mayor información confiable sobre los temas de salud en su idioma materno. 

Ha logrado una importante conexión con nuestra comunidad latina, pues sus mensajes son claros, didácticos y siempre basados en la ciencia y su vasta experiencia.

TE PUEDE SERVIR:

https://covid19.ncdhhs.gov/media/4775/open

Artículos relacionados