El PP de María José Catalá, un año después de la dana, se mantiene prácticamente igual que en mayo de 2023. Mantendría con holgura la alcaldía de Valencia al crecer Vox, su socio en el pleno municipal. Así se desprende de la encuesta elaborada por SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
El sondeo, realizado mediante 1.150 encuestas a residentes en Valencia esta misma semana, entre el 17 y el 20 de noviembre, atribuye a la dirigente una ventaja de 13,6% respecto a Compromís, que se mantiene como segunda fuerza más elegida por los habitantes de la capital del Turia.
Por lo que respecta al PP, la encuesta le atribuye un respaldo del 35,9%, algo inferior al 37% que logró en las últimas elecciones municipales. La aritmética electoral, sin embargo, le otorgaría con este resultado los actuales 13 concejales o incluso 14, uno más.

Del sondeo se desprende que los populares no acusan en la ciudad el desgaste sufrido por el partido a nivel autonómico, que ha tenido como última consecuencia la dimisión del presidente valenciano, Carlos Mazón.
Ello, unido al crecimiento de Vox, garantizaría la continuidad en la alcaldía. La formación de Santiago Abascal obtiene en el muestreo un apoyo del 17,4%, notablemente superior al 12,7% que lograron en los comicios de hace más de dos años. Pasarían de 4 ediles a 6 o 7 representantes.
Los encuestados, lejos de castigar la crisis interna de Vox en la ciudad, donde la formación se encuentra partida en dos tras relevar a su portavoz, Juanma Badenas, otorgan al partido una mayor confianza.
La horquilla que SocioMétrica atribuye a Vox, entre 6 y 7 ediles, es la misma que estima tanto para Compromís como para el PSPV-PSOE. El bloque de izquierda tan solo sumaría el 42,4% de los votos frente al 53,3% del de la derecha.

Intención de voto en el Ayuntamiento Valencia.
Arte EE
Compromís obtendría el 22,3% de los apoyos, 1,7 puntos menos que en 2023, cuando logró en las urnas el 24%. Aquel resultado, ahora empeorado, llevó a Joan Ribó a perder la alcaldía en favor de Catalá.
La formación que ahora lidera Papi Robles en la ciudad obtendría un 1,7% menos de apoyos, según la encuesta de SocioMétrica.
PSPV-PSOE, en cambio, sí lograría una mejora, aunque exigua. Lograría el 20,1% frente al 19% de las pasadas elecciones municipales.
La actual delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, elegida por los socialistas como alcaldable tras su protagonismo en la gestión de la dana, apenas mejoraría el resultado de la ex vicealcaldesa Sandra Gómez en 2023.
Ante la pregunta de a quién preferirían como alcaldesa o alcalde de la ciudad, el 32,3% de los encuestados se decanta por María José Catalá. Entre los votantes de su partido, la elige el 77,7%, y también la escoge el 31,5% de los de Vox.
Ante tal pregunta, la lideresa del PSPV-PSOE sí se encuentra por delante de la de Compromís. El 17,7% de los encuestados elige a Pilar Bernabé frente al 15,3% de los que apuestan por Papi Robles.
Entre los votantes de Compromís, un 24% preferiría a Bernabé frente al 47,3% de los que elige a la líder municipal de su formación.
Un 11,6% de los participantes en la encuesta se decanta por Juanma Badenas, si bien parece muy complicado que el dirigente, relevado de la portavocía en su partido, repita en 2027 como cabeza de cartel de Vox en Valencia.
Matriz de transferencia de voto.
Arte EE
Por lo que respecta a la matriz de transferencia de voto, la encuesta revela trasvases significativos de PP a Vox (9,4%), de PSPV-PSOE a Compromís (7,3%), de Compromís al PSPV-PSOE (6,5%), y de PP a Vox (4,5%).
Ficha técnica:
Se han realizado 1.150 encuestas a valencianos residentes en la propia ciudad, con derecho a voto municipal, sistema CAWI-Panel entre los días 17 a 20 de noviembre de 2025. La muestra se ha equilibrado en fases sucesivas mediante cuotas de sexo, edad y recuerdo de voto.
La convergencia por interacción es del 97% (no procede error muestral ni nivel de confianza por tratarse de un muestreo no probabilístico).
El estudio ha sido realizado por la empresa SocioMétrica (Instituto de Estudios Sociales S.L), miembro de I+A y dirigida por Gonzalo Adán, doctor en Psicología Social y DEA en metodología de las ciencias del comportamiento.