Espectadores en un cine frente a una pantalla con las banderas de Estados Unidos y España (Montaje de Infobae España)
Los cines españoles ofrecen, a día de hoy, una gran cantidad de títulos para todos los públicos. A lo largo de 2024, las diferentes salas repartidas por el país estrenaron un total de 2.645 películas: casi 200 más que en 2023 y hasta un 42% por encima de la cifra de estrenos en 2019, antes de la pandemia.
Así lo indica el recientemente publicado anuario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), entidad que ha recogido todos los datos del sector para mostrar la evolución del mundo del ocio y la cultura en el último año. Según sus mediciones (diferentes a las ofrecidas por el Ministerio de Cultura), el número de películas españolas en cines también ha aumentado respecto a años anteriores (se han estrenado 70 más que en 2023), del mismo modo que ha aumentado el número de espectadores y su recaudación.
A pesar de eso, los datos muestran que el cine en España sigue teniendo un claro dominante extranjero: Estados Unidos concentra más de dos tercios de las entradas vendidas y del total de dinero ingresado en las taquillas. No solo eso, sino que además, la gran pantalla en España prefiere las películas norteamericanas (787 títulos estadounidenses se estrenaron en 2024) que las españolas (782).
Varias personas hacen cola para comprar entradas en un cine. (Fernando Sánchez / Europa Press)
De este modo, la ‘cuota’ de cartelera de la industria del cine nacional se queda en un 29,6%, siendo la segunda mayor del año, por detrás de la estadounidense (29,8%). En tercera posición queda el cine francés, que con 295 películas concentra un 11,2% de los estrenos, muy por delante de Reino Unido (6,6%) o del resto de la Unión Europea (7,3%). Por su parte, el cine latinoamericano ha estrenado un total de 64 películas en España este año, casi las mismas que otros países como Italia o Alemania (67).
A pesar de estos datos, lo cierto es que 2024 ha sido el año con más presencia del cine español en las salas desde la pandemia. Los datos, por ejemplo, señalan una subida de más de un 7% respecto a 2020, cuando se registró la cifra más baja (22,3%) del último lustro. Cabe recordar que, con el parón del coronavirus, más de 70 películas nacionales se quedaron en lista de espera para poder estrenarse en 2020 y sus estrenos acabaron siendo aplazados, lo que llevó a algunas productoras a optar, finalmente, por un estreno exclusivo en plataformas.
Aun con el aumento de películas llevadas a las salas de cine, lo cierto es que la recaudación total (488 millones) ha experimentado una ligera caída del 2,2% en comparación con 2023 (499). De esa cantidad, menos de una quinta parte (17,4%) se ha ingresado con películas españolas, logrando la cifra de taquilla más alta (más de 85 millones) desde 2019 (91 millones).
Este ascenso se ha conseguido, en gran medida, gracias a las comedias y al cine familiar, dado que, de las cinco películas españolas más taquilleras del año (en orden: Padre no hay más que uno 4, La infiltrada, Buffalo Kids, Odio el verano y La familia Beneton), solo una, la segunda, no encajaría en ninguna de estas categorías.