24/11/2025 – 09:35 Actualizado: 24/11/2025 – 09:35

Arturo Pérez-Reverte habla de cine como quien habla de libros: con la autoridad de alguien que ha pasado media vida mirando historias para entender el mundo. El escritor y académico de la RAE, que suele convertir su cuenta de ‘X’ en una brújula cultural para miles de lectores, ha vuelto a sacar la libreta de los títulos imprescindibles. Eso sí, esta vez no lo ha hecho en redes, sino en una conversación con Jordi Wild en su podcast, donde le pidió al escritor un “top 5” de películas que habría que ver sí o sí al menos una vez.

El académico tuvo sus dudas, ya que, tal y como aseguró, hay muchas películas buenas. Sin embargo, al final se mojó y dio el nombre de cinco títulos que para él son imprescindibles. Pero hubo uno que destacó por encima de todos. Y fue La venganza de Ulzana (1972), el western crepuscular dirigido por Robert Aldrich y protagonizado por Burt Lancaster. Pérez-Reverte no se anduvo con rodeos: la definió como una “obra maestra”, y no precisamente por nostalgia, sino por lo que la película hace con el género y con la violencia.

@jordiwild 5 películas recomendadas por Pérez-Reverte #peliculas #cine #top ♬ sonido original – Jordi Wild

Para entender por qué esta película está entre las mejores de la historia, hay que situarse en el tipo de western que es. Nada de héroes impolutos ni de épica luminosa. La historia arranca con la huida de Ulzana, un líder apache que abandona la reserva junto a un pequeño grupo y comienza una cadena de ataques brutales. Tras él van dos hombres: McIntosh, explorador veterano interpretado por Lancaster, y DeBuin, un joven teniente que todavía cree que las guerras se pueden entender con manuales y buenas intenciones.

La película, basada de forma libre en hechos reales ocurridos en 1885, no romantiza nada. Su violencia es incómoda y no busca espectáculo sino explicación. Aldrich muestra la guerra como un bucle de supervivencia y represalias donde todos pierden algo, incluso quien cree estar ganando. El guion de Alan Sharp subraya esa ambigüedad: el espectador comprende la lógica del apache sin que eso convierta la masacre en algo aceptable, y entiende el cansancio del explorador sin pintarlo como salvador. Lo que emerge es una pregunta que atraviesa todo el metraje: ¿qué queda de humano cuando la frontera se ha devorado a los dos bandos?

Foto: (Fuente: Netflix)

TE PUEDE INTERESAR

Es una de las más taquilleras de la historia y está en Netflix: la película española que fue un éxito y hay que ver alguna vez

El Confidencial

La venganza de Ulzana se estrenó en una época en la que el western estaba mutando hacia terrenos más psicológicos y desencantados, y la película empujó la puerta de esa oscuridad. No es casual que hoy se la considere una pieza clave del western tardío: pone el foco en la violencia como mecanismo cultural, no como simple continuidad de la acción. El paisaje de Arizona está ahí, sí, pero lo que importa es el paisaje interior de los personajes.

La recomendación de Pérez-Reverte encaja con el resto de títulos que citó en la charla. Al lado de Ulzana colocó La jungla de asfalto (1950), de John Huston, un clásico del cine negro que disecciona un atraco con precisión quirúrgica y fatalismo puro. También nombró Tener y no tener (1944), de Howard Hawks, donde el choque entre Bogart y Bacall convierte una historia de guerra y contrabando en una lección de química cinematográfica.

De su lista no podía faltar la ciencia ficción canónica: Blade Runner (1982), de Ridley Scott, con su mezcla de noir futurista y preguntas sobre identidad, memoria y humanidad. Y la lista de Reverte se cerró con Los duelistas (1977), debut de Scott inspirado en Conrad, que convierte el honor en obsesión y los duelos en metáfora del tiempo perdido.