vacunación

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS) ha publicado la quinta edición de la «Guía de vacunación en pacientes tratados con anticuerpos monoclonales y otras terapias dirigidas inmunosupresoras», un documento que consolida por primera vez una actualización nacional coordinada y que se ha convertido en la referencia más exhaustiva disponible hasta la fecha para los profesionales sanitarios. La nueva versión incorpora 150 terapias dirigidas —131 anticuerpos monoclonales (ACM) y 19 fármacos no ACM— y actualiza las recomendaciones vacunales en un contexto marcado por el rápido crecimiento de las inmunoterapias y su complejidad clínica.

La guía describe de forma detallada los ACM actualmente disponibles, entre ellos 22 incorporados desde la última actualización de enero de 2024, lo que refleja el dinamismo del campo. Tal como señala el documento, «hemos identificado 131 ACM aprobados por la EMA así como varios biosimilares autorizados en los últimos dos años».

De todos ellos, solo 70 (53,4%) poseen capacidad inmunosupresora, lo que subraya la importancia de discriminar entre fármacos que requieren una estrategia vacunal específica y aquellos que no. La guía recuerda, además, que existen ACM con indicación diagnóstica o preventiva —como nirsevimab— que no deben contemplarse bajo el prisma clásico de inmunosupresión.

La nueva edición también amplía el ámbito a otras terapias dirigidas no biológicas, destacando especialmente los inhibidores de la JAK (-tinib), debido a su asociación con reactivación de herpes zóster y sus implicaciones en la indicación vacunal. «Adquieren especial relevancia los anti-JAK por su elevada frecuencia de reactivación de herpes zóster», destacan en el documento.

Coordinación nacional y alineación con el Ministerio de Sanidad

Una de las grandes novedades es la coordinación directa con la próxima actualización de la guía de Vacunación en grupos de riesgo del Ministerio de Sanidad, cuya revisión está prevista para 2026. La SEMPSPGS destaca que algunos autores participan en ambos documentos con el objetivo de ofrecer recomendaciones coherentes y complementarias. Según la guía, «se trató de coordinar esta guía con el documento actualizado de Vacunación en grupos de riesgo tratando de ofrecer una visión complementaria y consistente».

Además, la edición de 2025 incorpora un enfoque claramente operativo, con anexos detallados que incluyen características farmacocinéticas, semividas, clasificación del grado de inmunosupresión, intervalos recomendados de vacunación y una lista de ACM sin actividad inmunosupresora. «Se incluyen datos prácticos, útiles para la vacunación de pacientes tratados con ACMI» subraya el documento.

Recomendaciones de vacunación

Aunque la evidencia científica sigue siendo limitada—en gran parte debido a la exclusión habitual de pacientes inmunodeprimidos en ensayos clínicos—, la guía actualiza las recomendaciones basadas en la mejor información disponible. Las únicas recomendaciones consistentes en la literatura son las referidas a vacunación frente a gripe, neumococo, COVID-19, herpes zóster y hepatitis B, junto con hepatitis A «para ACM con especial hepatotoxicidad».

Asimismo, el documento insiste en que no todos los ACM exigen un refuerzo vacunal, una confusión frecuente en la práctica clínica. «No todos los ACM tienen efecto inmunosupresor y, por tanto, no se considerarán automáticamente candidatos a vacunación por inmunodepresión», advierte el texto.

La guía también dedica un apartado a los ACM utilizados como profilaxis, destacando el impacto de nirsevimab, que ha transformado la prevención del VRS en lactantes y ha demostrado resultados excepcionales en España.

Este tipo de inmunización pasiva abre la puerta a nuevas estrategias preventivas, con fármacos ya en desarrollo como clesrovimab o bezlotoxumab.

Herramienta de uso diario para profesionales

La SEMPSPGS anuncia además el desarrollo de una aplicación web de búsqueda por fármaco, destinada a facilitar la consulta rápida de las recomendaciones en la práctica clínica. El objetivo es integrar la compleja información de la guía en un formato accesible desde las consultas.

La guía concluye apelando a la participación de la comunidad profesional: «Animamos a cuantos autores quieran participar activamente para seguir mejorando y optimizando la vacunación del paciente con tratamiento inmunosupresor biológico».

Con esta actualización, la SEMPSPGS consolida un instrumento esencial para los servicios de Medicina Preventiva, Farmacia Hospitalaria, Inmunología, Enfermedades Infecciosas y otras especialidades que atienden a pacientes inmunodeprimidos en un ecosistema terapéutico cada vez más sofisticado.

También te puede interesar…