
EL ESTUDIANTADO DE CAFyD TOMA LA INICIATIVA: UNA MOVILIZACIÓN QUE REFUERZA LA NECESIDAD DE UNA LEY ESTATAL DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
El estudiantado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ha protagonizado hoy una sentada simultánea en gran parte de las universidades españolas que imparten esta titulación, coordinada por ANECAFYDE, para reclamar avances en la Ley estatal de ordenación profesional. Con más de 22.000 personas matriculadas y alrededor de 4.000 egresadas cada año, la comunidad universitaria recuerda que la regulación no puede seguir demorándose. El Consejo COLEF valora esta movilización serena y oportuna, y reitera la necesidad de una ley sólida, coherente y alineada con la tendencia autonómica y la Ley del Deporte.
Hoy, en facultades de toda España, el estudiantado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) ha protagonizado una movilización inédita en la historia reciente de la titulación. Coordinado por ANECAFYDE, el alumnado ha realizado sentadas simultáneas que, por su alcance y capacidad organizativa, evidencian un compromiso notable con la defensa de su futura profesión. Desde el Consejo COLEF trasladamos nuestra felicitación por esta demostración de madurez colectiva y por la convicción con la que se ha impulsado una acción que, con toda probabilidad, será solo el comienzo de un ciclo reivindicativo más amplio.
El impacto de la acción es especialmente significativo si se considera la dimensión real del sistema universitario de CAFYD en España. Casi 70 universidades imparten el Grado, según datos oficiales; el último Anuario de Estadísticas Deportivas refleja alrededor de 22.000 personas matriculadas, y cada año se gradúan aproximadamente 4.000 nuevas y nuevos profesionales. La movilización de hoy, por tanto, no es un gesto aislado, sino la expresión colectiva de un estudiantado numeroso, diverso y consciente de que el futuro de su ejercicio profesional está directamente vinculado al marco regulatorio que apruebe el Estado.
Desde hace años, el Consejo COLEF viene reclamando la aprobación de una ordenación estatal que garantice la seguridad, la calidad de los servicios deportivos y la claridad profesional en un sector que, pese a su creciente importancia social, sigue sin contar con un marco estatal propio. La reivindicación expresada hoy por el estudiantado apunta a la misma necesidad de fondo: urge una ley estatal que aporte seguridad jurídica, reconozca adecuadamente el nivel formativo universitario y contribuya a elevar los estándares de los servicios de práctica físico-deportiva en todo el Estado.
Durante los últimos meses, en el transcurso interno de los trabajos legislativos, se han producido momentos complejos. Sin necesidad de entrar en detalles, sí puede afirmarse que circularon propuestas que, de haberse impulsado, habrían introducido una seria incertidumbre sobre el papel profesional y el nivel formativo de quienes ejercen en el ámbito de la educación física, la actividad física y el deporte. Ante esa situación, el Consejo COLEF actuó con la responsabilidad y la discreción institucional que corresponden a un interlocutor reconocido por el Gobierno de España, manteniendo informados a los COLEF/COPLEF autonómicos, al sistema universitario y a los agentes principales del ecosistema profesional.
La movilización estudiantil, lejos de ser un episodio aislado, aporta un mensaje que conviene escuchar: la ordenación profesional no puede demorarse indefinidamente. El actual contexto político estatal, con un clima parlamentario complejo y una elevada carga normativa en curso, genera un riesgo real de parálisis. En este escenario, resulta imprescindible que el Ejecutivo mantenga el rumbo y avance hacia la apertura del trámite de audiencia pública del Anteproyecto de Ley. España necesita una regulación clara, coherente con la Ley del Deporte y alineada con la tendencia autonómica consolidada durante los últimos quince años.
En este sentido, la acción del estudiantado refuerza tres mensajes clave:
-
En primer lugar, recuerda que el sector está preparado para una ordenación que garantice el interés general. El Grado en CAFYD ha demostrado, a lo largo de décadas, su valor formativo para la calidad y la seguridad de la práctica físico-deportiva. Su comunidad universitaria, sus egresados y profesionales colegiados han construido un espacio de conocimiento y responsabilidad que no puede quedar diluido en un marco estatal impreciso o insuficiente.
-
En segundo lugar, señala la importancia de avanzar hacia una ley que respete los niveles formativos y la coherencia interna del sistema. Las legislaciones autonómicas han establecido, de forma progresiva y sólida, un camino claro: la preparación física y la dirección técnica de servicios deportivos requieren competencias y conocimientos propios de la formación universitaria especializada. El nuevo marco estatal debe inspirarse en esta línea, evitando retrocesos que generen confusión profesional y jurídica.
-
En tercer lugar, subraya que la ciudadanía necesita una regulación que clarifique derechos y obligaciones en un sector con enorme impacto social. La demanda de servicios deportivos para la salud, el rendimiento o la inclusión es creciente, y el Estado no puede permitirse un marco normativo débil o contradictorio.
Por eso, la movilización de hoy es pertinente y oportuna. No solo visibiliza la preocupación del estudiantado, sino que contribuye a recordar a los poderes públicos que una parte esencial del futuro del sector exige una regulación moderna, precisa y coherente. Y lo hace desde una acción pacífica, organizada y respetuosa, que abre una puerta a nuevas formas de participación de la comunidad universitaria en los debates públicos sobre su profesión.

El Consejo COLEF quiere poner en valor este gesto colectivo y, al mismo tiempo, reiterar su disposición a colaborar con todos los actores implicados para que la futura ley sea una oportunidad de avance. Este es un momento para caminar juntos. Las universidades, el estudiantado, las organizaciones colegiales, las entidades deportivas, las empresas del sector, las administraciones públicas y los grupos políticos comparten, o deberían compartir, un objetivo común: garantizar que la regulación del ejercicio profesional en el deporte responda al interés general, proteja a la ciudadanía y reconozca adecuadamente las competencias de quienes ejercen con responsabilidad y rigor.
El impulso mostrado hoy por el alumnado de CAFYD constituye un recordatorio de que la profesión tiene futuro porque hay una nueva generación dispuesta a defenderla. Desde el Consejo COLEF seguiremos trabajando, con compromiso institucional y diálogo constante, para que ese futuro se construya sobre un marco legislativo sólido, coherente y alineado con las necesidades reales del Estado.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la