La temporada de gripe se ha adelantado varias semanas en la región y este aumento -inusualmente temprano- de los contagios mantiene a los expertos sanitarios … especialmente vigilantes ante la evolución de la enfermedad que llega este año acompañada de una nueva variante, el subclado K del gen A(H3N2). Ya está circulando por Reino Unido donde supone el 87% de la infecciones analizadas y podría llegar en las próximas semanas a España en forma de variante que se sumaría a los contagios de gripe estacional en ascenso.

De hecho, este incremento temprano y sostenido de la actividad gripal en la región contrasta con los patrones habituales de temporadas anteriores y se refleja en datos como los que publica de forma semanal el Informe de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (Vigira) que elabora la Red Centinela Sanitaria autonómica. «La tasa de incidencia semanal de la gripe se ha duplicado en los últimos siete días en Castilla y León situándose en los 130 casos por 100.000 habitantes aunque en un nivel de intensidad bajo«. Unos datos que, comparados, dan buena muestra de lo distinta que era la situación por las mismas fechas (semana 46, del 10 al 16 de noviembre) hace justo un año, cuando la tasa de síndrome gripal era de 11 casos por 100.000 habitantes y no se había alcanzado aún el umbral epidémico.

Y lo mismo sucede si se compara el porcentaje de positividad en las muestras centinelas (que representa la proporción de muestras analizadas que resultan positivas para un patógeno específico) porque este año asciende hasta el 32,1% cuando el anterior ese mismo parámetro era de 6,6%. «La actividad gripal estacional se ha iniciado antes este año, pero no hay notificados casos en España del subclado K por lo que tendremos que esperar para ver si es más o menos infecciosa, más o menos grave, si tiene mayor letalidad, resistencia y el impacto que tiene en sus cambios genómicos», avanza José María Eiros Bouza, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid. Desde este centro de referencia con competencia en la caracterización antigénica y genómica de la gripe piden cautela antes de generar alarma social por esta nueva variante.

La inmunidad inducida por las vacunas y exposiciones previas al virus ofrecen una protección elevada frente a la enfermedad

Está por ver si la vacuna existente es del todo eficaz para esta nueva cepa, ya que podría inducir una menor eficacia en cuanto a la respuesta al virus. De hecho, desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) la principal preocupación ahora es que una menor inmunidad poblacional y una menor eficacia vacunal a esta nueva cepa puedan resultar en un mayor número de hospitalizaciones e incrementar la presión sanitaria.

«Es aventurado hacer predicciones sobre cómo se va a comportar, pero lo que sí está claro es que la vacuna es una práctica responsable para interrumpir la cadena de transmisión del virus», añade Eiros. Si bien, admite el experto que no es efectiva al 100% y en algunos casos si hay discordancia entre la cepa circulante durante una temporada y la incluida en la vacuna puede ser una efectividad baja.

«Siempre es mejor que no hacerlo, porque está demostrado que las personas que de forma reiterada se han vacunado de la gripe estacional generan una mejor respuesta frente a las variantes. La inmunidad inducida por las vacunas y exposiciones previas al virus siguen ofreciendo una protección elevada frente a la enfermedad», añade Eiros, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega y catedrático de esa especialidad en la Universidad de Valladolid.

Una especie de memoria adquirida por las células gracias a las vacunas que preparan al cuerpo para optimizar su respuesta una vez llegado el contagio. Tanto el máximo representante del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, como desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades piden vacunarse «sin demora» a toda persona elegible, más cuando la nueva variante circulante ha mutado respecto al virus en base al cual se preparó la vacuna para esta temporada. Aunque se han adelantado los contagios no se espera una epidemia estacional de gripe «más grave o muy diferente a lo habitual».

El informe semanal de la gripe incide en que «aunque se ha producido un aumento de la tasa de síndrome gripal en mayores de 75 años, esto no se refleja en las hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas». Eso sí, desde la Red Centinela Sanitaria advierten que continúan en aumento las urgencias pediátricas. Una afirmación que coincide con lo apreciado a nivel nacional -a través del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda- en el que se notifican esos ascensos de actividad gripal en atención primaria y urgencias de toda España, con presión más visible en las unidades de pediatría y un aumento de positividad en grupos de población de 5 a 14 años.


Sanidad abre la vacunación contra la gripe y covid-19 sin cita previa


La mortalidad de las enfermedades respiratorias multiplica por diez la de la covid

Para tratar de llegar al mayor número de personas posibles con el fin de evitar las hospitalizaciones y la saturación del sistema sanitario la Consejería de Sanidad habilitará a partir de este viernes, 28 de noviembre, la posibilidad de vacunación sin cita previa los fines de semana en 24 Puntos de Atención Continuada en Valladolid. Para todas las personas que quieran acudir la vacunación permanecerá activa los viernes de 15:00 a 21:00 horas y los sábados y domingos de 9:00 a 21:00 horas.

Todo para mejorar unas cifras que reflejan una cobertura media de vacunación en la región de un 25,13% con 599.517 personas a las que se les ha administrado la vacuna desde que se inició la campaña el pasado 14 de octubre y hasta el momento. Una ampliación de horario destinada también a mejorar las tasas en grupos de ‘supercontagiadores’ como son los menores de 9 años (solo el 46,8% está vacunado frente a la gripe) y en grupos de especial riesgo como son los mayores de 60 años (56,02%).