España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
¿Quién fue 'Madriles'? Descubren que el guerrillero antifranquista enterrado en una tumba anónima tiene una estatua
EEspaña

¿Quién fue ‘Madriles’? Descubren que el guerrillero antifranquista enterrado en una tumba anónima tiene una estatua

  • 25/11/2025

Sucedió por casualidad. Hace unas semanas la delegada en Cantabria de la asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), Marisol González, viajó desde Santander a Madrid para participar en una jornada de homenaje a la guerrilla antifranquista en el Congreso. Por la mañana aprovechó para ver museos. Dudó entre visitar el Cerralbo, el del Romanticismo o el de Historia de Madrid. Se decidió por el último sin sospechar que esa decisión resolvería una de las incógnitas que su difunto marido, el guerrillero cántabro Jesús de Cos, se llevó a la tumba: quién era Madriles. Aquel compañero que le salvó la vida y a quien solo conoció por su apodo. Nunca supo su nombre.

El PP se niega a poner una placa a Donato de Cos, asesinado por los nazis en un campo de concentración porque fue republicano

El PP se niega a poner una placa a Donato de Cos, asesinado por los nazis en un campo de concentración porque fue republicano

Madriles descansa para la eternidad en una fosa común del cementerio asturiano de La Borbolla, donde fue asesinado por la Guardia Civil en 1946. Allí hay una placa en su memoria que lo identifica como Pedro Abascal Berrocal. Pero no se llama así. Alguien le confundió con otra persona, también antifranquista, que falleció en un accidente de tráfico en París y que usaba su mismo alias. Casi 80 años después Madriles al fin tiene nombre.

El guerrillero anónimo fue un miliciano republicano que después de luchar en la Guerra Civil participó en la resistencia francesa contra los alemanes. Terminada la Segunda Guerra Mundial volvió a España, cuando el Partido Comunista decidió apoyar el movimiento guerrillero, como uno de los miembros de la épica Brigada Pasionaria. Un grupo de unos 40 hombres que llegaron desde Francia en marzo de 1946 para reforzar la guerrilla antifranquista en Asturias.

Entraron andando una noche de invierno por Roncesvalles, secuestraron dos camiones de pescado y escondidos en ellos a través de Logroño llegaron a Soncillo. Al pie del Puerto del Escudo se les acabó la gasolina, se dividieron en grupos para pasar desapercibidos.

Pero uno de los conductores llevaba un garrafón de repuesto y cuando se fueron los guerrilleros bajaron hasta el pueblo de Ontaneda y avisaron a la Guardia Civil.

Algunos se dirigían hacia Asturias siguiendo la línea de alta tensión que había instalado Electra de Viesgo y que les servía de orientación. Les persiguió hasta el mismo Camilo Alonso Vega -hasta hace unas semanas todavía tenía una calle en Santander- pistola en mano. Fueron cayendo todos: muertos o encarcelados. Los primeros en Resconorio (Luena), otros en los Picos de Europa.

El guerrillero antifranquista Jesús de Cos en la tumba de Madriles del cementerio de La Borbolla.

Madriles y la Brigada Machado

Madriles fue uno de los pocos que sobrevivió. Junto a otros compañeros se integró en la Brigada Machado, uno de los grupos de guerrilleros cántabros que se echaron al monte para combatir al franquismo al acabar la Guerra Civil.

Allí coincidió con Jesús de Cos, el marido de Marisol, que en septiembre de 1946 resultó herido en una pierna por un disparo de la Guardia Civil. Su compañero Madriles cargó con él, prácticamente inconsciente, varios kilómetros monte a través, desde las proximidades de Virgen de la Peña (Cabezón de la Sal, Cantabria) hasta el pueblo de Caranceja, en Reocín. Le salvó la vida. Allí, en casa de Fidela y José -colaboradores de la resistencia- le sacaron la bala con unas pinzas de depilar entre chorros de alcohol. Sin anestesia alguna.

Dos meses después, mataron a Madriles. Estaba con otros compañeros -Gildo, Quintiliano y Felipe Matarranz- en la cabaña de La Rizosa próxima a La Borbolla (Llanes, Asturias) cuando -según el relato del propio Jesús de Cos- apareció la Guardia Civil. Murió en el tiroteo y le enterraron en el cementerio del pueblo.

Nunca se conoció su verdadera identidad, que en Cantabria y Asturias ha sido un misterio en las últimas ocho décadas. Ni siquiera sus compañeros de guerrilla sabían quién era.

Hace unos años, sus compañeros de la Brigada Machado, Jesús de Cos y Felipe Matarranz, pusieron una placa de recuerdo en el cementerio. “Mire, este hombre era un capitán del ejército, ¡un héroe en Francia! y si no le ponen la placa va a haber un conflicto internacional”, le dijeron al cura para convencerle.

En el cementerio asturiano hay un cartel que dice que allí yace Pedro Abascal Berrocal. No es cierto, aunque también fue conocido como Madriles. Un comandante francés les sacó hace tiempo del error.

Estatua del miliciano republicano Madriles en el Museo de Historia de Madrid, réplica de la original.

Un tropiezo accidental

Un día azul y frío de otoño Marisol estaba terminando su visita al Museo de Historia de Madrid cuando vio en una esquina la estatua de un soldado con un fúsil. Se acercó a leer la cartela y se llevó una sorpresa mayúscula. Era Madriles. A tamaño natural. Cargando su fusil. Un miliciano del ejército popular de la República, nacido en Vallecas, que en las trincheras de la Casa de Campo, en el frente de Madrid, conoció al escultor catalán Josep Viladomat (1899-1989) que le representó en una escultura de yeso con la que ganó el primer premio de la Exposición Trimestral de Artes Plásticas de 1938.

La que mira con asombro Marisol es una réplica de aquella. En 2018, con motivo de la exposición ‘No pasarán’, dedicada al Madrid de la Guerra Civil, el ayuntamiento de la capital española encargó una reproducción en bronce de la estatua que salió del taller del artista en Barcelona.

La original, que se expone en el Museo Nacional D’Art de Catalunya, estuvo oculta durante 40 años. En el exilio del olvido, mientras duró la dictadura.

En 1986 reapareció al calor de la democracia. Se redescubrió igual que ahora sucede con la identidad de su propio protagonista. Para saber quién está enterrado en Asturias han hecho falta otras cuatro décadas más. Aunque Madriles siempre estuvo a la vista de todo el mundo en dos museos.

Descubren una cueva intacta durante 80 años que fue refugio de los emboscados de la Brigada Machado en Liébana

Descubren una cueva intacta durante 80 años que fue refugio de los emboscados de la Brigada Machado en Liébana

Ahora ya puede reivindicarse su nombre y grabarlo en la lápida del guerrillero anónimo: Ramón Vía. El protagonista de una de las esculturas más emblemáticas de la Guerra Civil.

  • Tags:
  • Actualidad
  • Breaking news
  • BreakingNews
  • Cantabria
  • ES
  • España
  • Featured news
  • FeaturedNews
  • Headlines
  • Latest news
  • LatestNews
  • News
  • Noticias
  • Noticias destacadas
  • NoticiasDestacadas
  • Política
  • Santander
  • Sociedad
  • Spain
  • Titulares
  • Últimas noticias
  • ÚltimasNoticias
España
www.europesays.com