Benidorm ha acogido este lunes la proyección de «Desnudas«, el documental dirigido por la periodista y académica Esmeralda Marugán que recoge los testimonios de siete mujeres de entre 50 y 90 años sobre su vida íntima, afectiva y sexual. Todo en el marco de Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que tiene lugar el 25 de noviembre.
El acto se ha celebrado en el salón de actos del Ayuntamiento de Benidorm, siendo presentado por Rosa María Lobo y con la presencia de tres de las siete protagonistas y la directora. Y la actuación de Inés Saavedra, que ha compuesto la banda sonora.
A través de sus vivencias, marcadas por abusos, desigualdades, maternidades complejas, adicciones o procesos de superación, la obra construye un retrato sincero de varias generaciones y de las barreras que aún persisten para la igualdad real.
Son los testimonios de siete mujeres entrevistadas sobre su vida íntima. Navegando por los momentos más transcendentes de su infancia y adolescencia, que marcaron su futuro, para ser quienes son.
Marugán ha explicado que el documental está grabado en La Vila Joiosa, y «son siete mujeres que responden a las preguntas de otra, que soy yo, con un final donde una terapeuta, una psicóloga experta en dolor y en sexología, tiene una puesta en común con las siete».

Las siete protagonistas con la terapeuta, en un momento del documental / INFORMACIÓN
Así, «partiendo de la vida sexual e íntima de cada una de ellas, voy haciendo preguntas y cada una responde dependiendo de su infancia, de su adolescencia y de las cosas que le hayan ocurrido en la vida. Es absolutamente auténtico. Crea y despierta diferentes reacciones».
Así, ha destacado que «las siete mujeres lo hacen sin ningún ánimo de lucro, de la misma manera que todos los profesionales que me han ayudado. Todos son profesionales pero aquí no hemos tenido ningún apoyo político, ningún apoyo institucional ni ningún apoyo económico. Se ha ido haciendo gracias a la generosidad y profesionalidad de todo el equipo».
Tres de sus protagonistas
Así, de las siete protagonistas, han estado en la proyección tres: Lola Ródenas, que tiene 90 años «y que como ella dice, hasta que no se separó de un marido infiel no logró ser ella misma y sacar adelante a sus hijos a los cuarenta años. A partir de los cuarenta años ella estudia, se hace criminóloga y es un ejemplo de testimonio, de superación, pero además es muy divertida. Fue una madre coraje con uno de sus hijos, al que tuvo que sacarle de las drogas en una situación muy difícil en la época donde las drogas formaban parte casi del día a día de la juventud en aquella época y es un testimonio supervalioso», destaca Marugán.

Marugán durante una de las entrevistas del documental / INFORMACIÓN
También ha acudido «Elisa. Es el testimonio más duro. Ella es pedagoga, profesora de arpa. Pero en su infancia y en su adolescencia vivió situaciones muy duras porque fue una niña abusada por su padre».
Y la tercera es Carolina Roca, que es fotógrafa y que «digamos que representa un poco más el entorno de familia muy conservadora donde ella se ha casado tres veces y tiene una hija, que es lo más importante en su vida pero no es de ninguno de sus tres maridos. Es decir, cómo rompe esos moldes a pesar de ser una mujer con unos principios muy conservadores».