El objetivo es incorporar la humanización como eje transversal en los ciclos formativos del ámbito sanitario
En las sesiones formativas prácticas impartidas en el CIFP Los Gladiolos, en Santa Cruz de Tenerife, y en el CIPFP Telde, han participado cuarenta docentes del ciclo formativo de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias colaboran en una iniciativa formativa pionera dirigida al profesorado de Formación Profesional de la rama sanitaria con el objetivo de incorporar la humanización como eje transversal en los ciclos formativos del ámbito sanitario. Esta iniciativa supone un paso decisivo hacia la creación de una cultura sanitaria más humana, cercana y respetuosa con la persona y forma parte de la Estrategia de Atención Centrada en la Persona 2025-2029 del Servicio Canario de la Salud.
Participantes en la formación en el CIFP Los Gladiolos
Desde la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS se ha promovido esta colaboración con la Consejería de Educación con el propósito de que los contenidos y el modelo de humanización de atención sanitaria lleguen a todo el alumnado de los ciclos de FP de la rama sanitaria, que serán los futuros profesionales del sistema de salud del archipiélago.
La primera edición de esta formación, destinada a cuarenta profesores, tuvo lugar recientemente en los Centros Integrados de Formación Profesional Los Gladiolos, en Santa Cruz de Tenerife, y en el CIFP de Telde, cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y herramientas a su alumnado, si bien el propósito es continuar celebrando más talleres de este tipo en otros centros de Formación Profesional del archipiélago.
Formación en humanización
En estas acciones formativas participan docentes de todas las islas que imparten materias relacionadas con módulos sanitarios, siendo esta primera convocatoria dirigida específicamente al profesorado de los ciclos formativos de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
Estas formaciones presenciales constan de diez horas lectivas distribuidas en dos jornadas de trabajo, y se desarrolla mediante una metodología práctica basada en talleres. Los contenidos han sido muy bien recibidos por el profesorado, quienes han valorado especialmente el enfoque aplicado y la oportunidad de incorporar estas competencias en el aula.
Los principales temas trabajados en dichos talleres abarcan distintos campos como los fundamentos del modelo de atención centrada en la persona, la relevancia del papel de los TCAE en la asistencia sanitaria, la escucha activa, la comunicación asertiva y otras habilidades comunicativas, el liderazgo humanizado la motivación y autocuidado del profesional y la empatía y trato respetuoso hacia pacientes, familias y compañeros.
La humanización, eje transversal de la atención sanitaria
La Formación Profesional en el ámbito sanitario afronta el reto de no solo transmitir conocimientos técnicos y científicos, sino también de formar profesionales capaces de ofrecer una atención integral y centrada en la persona. Humanizar significa comprender al ser humano en su globalidad: cuerpo, mente, emociones, contexto y cultura.
Bajo este paradigma, la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS) elaboró el documento “La visión de la humanización en el Servicio Canario de la Salud. Estrategia de Atención Centrada en la Persona 2025-2029”, cuyo objetivo es promover acciones que aporten valor y bienestar a la ciudadanía y al personal sanitario. Con esta estrategia, Canarias se suma al cambio de paradigma, pasando de un modelo biomédico a un modelo centrado en la persona.
Este documento tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas. La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y 78 acciones concretas.