El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel aseguró este martes que Cuba saldrá de la epidemia con “inteligencia”.
Las declaraciones trascendieron en una reunión del Consejo de Defensa Nacional con expertos y científicos de la esfera de la salud, informó la prensa oficialista.
“A centrarse en el combate a las Arbovirosis con inteligencia y efectividad”, llamó el gobernante.
Durante la reunión se supo que en la semana se reportan 7,713 casos nuevos, de ellos con sospecha de la enfermedad 7,576, y 137 resultaron confirmados, de acuerdo con Carilda Peña, viceministra de Salud.
Al cierre de la pasada semana se acumulaban 32,627 casos de enfermos de chikunguya en Cuba, según las cifras oficiales.
Por su parte, el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, aseguró que la tendencia creciente se mantendrá durante las próximas semanas.
“En estos momentos vivimos un pico de la epidemia y un crecimiento de las arbovirosis, lo cual requiere de un refuerzo de las medidas de control antivectorial en cada escenario donde sea posible”, aseguró.
Asimismo, Tania Roig, jefa del grupo nacional de Neonatología, alertó de la gravedad de la enfermedad en niños menores de 3 años: la mortalidad puede ser de un 10%, dejando un 20% de secuelas sobre todo neurológicas.
Más de 100 personas en terapia intensiva por chikungunya y dengue en Cuba, la mayoría son niños
Cuba enfrenta una grave crisis sanitaria por chikungunya y dengue, con más de 100 personas en terapia intensiva, la mayoría niños. La falta de recursos y control vectorial agravan la situación, mientras los contagios siguen aumentando.
Más de un centenar de personas se encuentran en terapia intensiva en Cuba a causa de complicaciones derivadas del chikungunya y el dengue, y la mayoría de los pacientes graves son niños menores de 18 años.
La doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, reconoció este martes en la Revista Buenos Días que las autoridades sanitarias no disponen aún de datos exactos sobre el número de personas que padecen las arbovirosis en la isla. “Esperamos tener cifras más certeras al final de esta semana”, afirmó.
El lunes se reportaron 3,421 personas con síndrome febril inespecífico, y el 90% de ellas (3,088) permanecen ingresadas, la mayoría en sus hogares.
En total, 105 pacientes permanecen en terapia intensiva, de los cuales 84 están en estado crítico y 70 de ellos son menores de 18 años.
La Dra. Peña se refirió a estos casos como menores de corta edad o bebés, sin especificar cuántos años tienen. Destacó la alta vulnerabilidad de los más pequeños ante los virus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.
Los contagios de dengue continúan en aumento. Hubo un incremento notable en Pinar del Río, donde se han diagnosticado 105 nuevos casos. En el resto de las provincias también se reportan enfermos, aunque sin cifras precisas.
En cuanto al chikungunya, el MINSAP informó que hasta el momento se acumulan 34,824 casos en Cuba, de los cuales 33,796 son sospechosos y 1,028 han sido confirmados mediante pruebas PCR.
El lunes se registraron 934 nuevos contagios, pero solo 78 fueron confirmados por laboratorio.
La transmisión del chikungunya está presente en 14 provincias y 100 municipios cubanos. Aunque Matanzas fue la provincia por donde comenzó la epidemia, las autoridades aseguran que allí “hay una mejor situación” actualmente.
La viceministra reconoció que no se logró cumplir con el plan de fumigación ni con el control focal, principalmente por la falta de fuerza laboral en provincias como La Habana y Camagüey. “Si no matamos el mosquito, será muy difícil llegar al control de la epidemia”, advirtió.
La crisis sanitaria se agrava en un contexto de escasez de recursos médicos, fallas en los programas de saneamiento y una creciente propagación del mosquito vector en varias provincias, lo que mantiene a Cuba bajo una epidemia activa de chikungunya y dengue.