El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha confirmado que ha sido detectado en España un foco de peste porcina africana en Cataluña, el primero que se identifica en nuestro país desde 1994. En la Unión Europea, esta enfermedad está presente desde 2014, y actualmente afecta a poblaciones de jabalíes silvestres -y también en algunos casos en explotaciones de cerdos domésticos- en trece países: Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia.

Los cadáveres de los jabalíes silvestres se encontraron el pasado miércoles en las inmediaciones del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, con una distancia de aproximadamente un kilómetro entre ellos. Por eso las autoridades han activado el manual práctico de operaciones, que incluye medidas como la delimitación de la zona y la búsqueda activa y eliminación bajo control oficial de cadáveres de jabalíes silvestres, la prohibición de caza y la restricción de actividades de carácter no esencial, entre otras.

Llamamiento a extremar las medidas de bioseguridad y la vigilancia

El ministerio solicita al sector que extreme todas las medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones de ganado porcino y jabalíes, porque se trata de una enfermedad muy contagiosa y con un elevadísimo grado de morbilidad y mortalidad para el porcino. Además, recuerdan la obligación de comunicar a los servicios oficiales de las comunidades autónomas cualquier sospecha que se detecte, ya sea en jabalíes silvestres o en explotaciones de ganado porcino en todo el territorio nacional.

«Esta enfermedad tiene un impacto muy elevado. Depende mucho del virus que sea, del tipo de animal… pero, evidentemente, tiene un impacto sanitario y, obviamente, un impacto económico y comercial. La peste porcina africana, en su forma más virulenta genera una mortalidad y una morbilidad, es decir un número de animales afectados, que se acerca al 100% de los animales, aunque es verdad que hay bastante variabilidad en función de la variante del virus específico que esté que esté circulando» explica Christian de la Fe, Catedrático de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

Hoy mismo Agricultura ha convocado una reunión con el Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), donde están presentes los servicios veterinarios oficiales de las comunidades autónomas, y España ya ha comunicado el foco a la Unión Europea (UE) y a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

No existe riesgo de contagio a seres humanos

Al mismo tiempo, envían un mensaje de tranquilidad a la población general: aseguran que no existe riesgo de contagio de la peste porcina africana a los seres humanos. Un mensaje en que también ha incidido la patronal del porcino, Interporc, que en un comunicado ha defendido que esta enfermedad que «afecta exclusivamente a animales -cerdos y jabalíes-, por lo que siempre se trata de una cuestión de sanidad animal y nunca de seguridad alimentaria ni de salud humana, ya que no puede contagiarse ni a otras especies animales ni a las personas».

«Esto no es una enfermedad que tenga nada que ver con el ser humano, no es una zoonosis. Sí afecta a los cerdos domésticos y a los jabalíes, pero no es un problema que afecte al ser humano» defiende De la Fe, que señala que las principales vías por las que otros animales -principalmente cerdos y jabalíes- se pueden contagiar son «bien por contacto directo o bien a partir de material contaminado».

Cataluña avisa del impacto económico

El consejero de Agricultura del Govern, Òscar Ordeig, ha advertido de que el impacto económico será grande, pero ha destacado que no se ha detectado todavía ningún caso en granjas catalanas, que son, según él «las más seguras». También avisa que es competencia del Ministerio negociar las exportaciones. Además, también desde la Generalitat mandan un mensaje de tranquilidad, porque es una enfermedad que no se puede transmitir a los humanos, ni por contacto con los animales ni tampoco por consumo de carne.