“Es una novela acerca del encuentro entre el pensamiento mágico y la psiquiatría”, dice a MILENIO Berenice Andrade Medina, autora de Nadie recuerda su propia muerte, novela ganadora del Premio Mauricio Achar- Literatura Random House 2024.

“La novela trata de Gregoria, una mujer cuya familia casi entera ha muerto a causa de una aparente maldición y de pronto ella empieza a sentirse perseguida por esta. Pero, impulsada por la duda, decide confiar en una psiquiatra que le dice que se trata de un trastorno mental. A partir de aquí y de la disonancia cognitiva que estas dos posibles explicaciones a lo que ella está sintiendo ejercen sobre su mente, es que se desencadena la historia de la novela”, agrega.

En Nadie recuerda su propia muerte, Gregoria deja su pueblo en el istmo de Tehuantepec en busca de “una cura” que le permita sobrevivir y salvarse de la herencia familiar.

“La novela plantea que las maldiciones se heredan con el nombre, se heredan en los genes, que la familia los hereda casi como los terrenos; entonces tiene mucho que ver con los pueblos de México y con las creencias mágico-religiosas que están muy arraigadas en todo el país”.

Para Andrade, que dedicó varios años a la escritura del libro, la piedra angular de la novela es la duda, el dudar de todo y de todos:

“Gregoria lo plantea y dice que hasta antes de sentirse como se sentía, no creía y no especifica bien en qué cree, si en los encantamientos y los embrujos con los que ella creció o creer en la ciencia, en la medicina occidental que le dice ‘lo que a ti te está pasando es esto, una disfunción con tus neurotransmisores que puede tener a lo mejor algún tipo de solución tomando pastillas”.

Berenice Andrade Medina | César Campos

Berenice Andrade Medina | César Campos

filter-toggle
ampliar

La escritora dice que esto pasa mucho en la cotidiano “y también en las personas que somos neurodivergentes, en las que padecemos alguna suerte de trastorno. Cuando estamos en la mera crisis y no encontramos respuestas, así nos diga el cura, la curandera o la psiquiatra que esto puede tener solución, es difícil vislumbrarla, es difícil aceptarlo y uno tiene que navegar con esta duda permanente, como sucede en la novela”.

Hablar de trastornos mentales

Andrade comenta que esta, su primera novela, es un relato familiar que habla también de la carencia y la pérdida “porque es una familia traumatizada por generaciones y también era importante resaltar eso. Como todas las herencias, genéticas, de traumas, de carencias, de dolores, nos afectan. Para mí es fascinante hablar precisamente de cómo las historias transgeneracionales en una familia se tejen también a partir del trauma y del dolor”.

Un tema importante en la novela es la oportunidad de hablar de los trastornos mentales.

“En la novela se plantea que desde el punto de vista de la psiquiatría, Gregoria tiene un trastorno mental, de ansiedad y de pánico; los trastornos mentales siempre vienen acompañados de otros. Por otra parte, en ciertas comunidades pasa que no tienen un acceso pertinente a los profesionales de la salud mental».

“Yo misma tengo historias. Sé, por lo que se cuenta, por las características de sus comportamientos, que hay personas que seguramente tenían algún tipo de trastorno mental no atendido y que quedaron un poco a su suerte, viviendo sus vidas sin un tratamiento pertinente que les permitiera encontrar cierta normalidad, cierta calma”.

Berenice Andrade Medina | César Campos

Berenice Andrade Medina: Nadie recuerda su propia muerte | Cortesía

filter-toggle
ampliar

Aún así, Andrade opina que en la literatura mexicana sí se toca el tema de los trastornos mentales y de personajes en episodios depresivos: “Pienso que hay mucho, aunque yo no he leído mucha literatura acerca de este encuentro entre el pensamiento mágico y la psiquiatría moderna”.

Por último, comenta que espera poder seguir escribiendo tras ganar el Premio Mauricio Achar 2024.

“Me gustaría seguir haciéndolo pero es complicado escribir. Ya sabes, la vida, el mantenerse, pagar la renta, colegiaturas, etcétera, de pronto se pelean un poco con el oficio del escritor.

“Nadie recuerda su propia muerte me llevó varios años escribirlo. Virginia Woolf decía que las mujeres necesitan un cuarto propio para escribir pero, híjole, a veces se necesita mucho más que un cuarto propio. El privilegio del tiempo es algo de lo que adolecemos muchísimo, pero definitivamente el premio da mayor impulso para que la escritura siga fluyendo. Espero próximamente poder presentarle a la gente otra novela con personajes desesperados, desamparados, al borde de la locura, que es lo que más me interesa contar. Es lo que tengo más cerca de mi cabeza y de mi corazón.

La presentación de Nadie recuerda su propia muerte estará a cargo de las escritoras Aura García-Junco e Isabel Zapata el viernes 15 de agosto a las 19:00 horas en la Librería Gandhi Mauricio Achar, Miguel Ángel de Quevedo 121.

__icon
Te recomendamos