¿Por qué hay más riesgo de transmisión de enfermedades por mosquitos este año?  

El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) lo ha explicado en una reciente sesión informativa el 6 de agosto de 2025: “Las zonas afectadas se han triplicado en los últimos 15 años”, afirmó Tamás Bakonyi, experto principal de enfermedades emergentes y transmitidas por vectores del ECDC, en este webinario. 

“No ayudan el cambio climático y las intensas olas de calor, que favorecen que el ciclo de vida de estos vectores [los mosquitos] se acelere”, explica al SMC España Jacob Lorenzo-Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna. A medida que suben las temperaturas, la temporada de mosquitos se alarga, y crece el rango geográfico del Aedes egypti y, sobre todo, del mosquito tigre Aedes albopictus, también porque incrementan los movimientos de bienes y personas en el planeta.  

El verano de 2024, las organizaciones sanitarias internacionales ya alertaban sobre la expansión en Europa de especies de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue. En España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) advertía sobre el riesgo del virus del Nilo occidental. 

Ahora, Aedes egypti está establecido en las islas de Chipre y Madeira (Portugal) de momento, mientras que Aedes albopictus sigue expandiéndose en Europa continental, España incluida. Los siguientes mapas de distribución de mosquitos publicados por el ECDC desde el año 2020 permiten visualizar esta expansión. 

mapa aedes 2025Mosquitos aedes en Europa en junio de 2025. ECDC.mapa mosquitos europa 2020Mosquitos aedes en Europa en octubre de 2020. ECDC.

 

¿Qué pasa con la chikunguña en 2025?  

La chikunguña es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, cuyos síntomas incluyen fiebre, dolor de músculos y articulaciones, y picazón. La mayoría de las personas infectadas se recuperan, pero un tercio de ellas puede desarrollar artritis crónica.  

Después de dos episodios importantes en 2007 y 2017, el virus ha vuelto a dar titulares. En China se registraron más de 7.000 casos en la provincia de Guangdong este año, con casi 3.000 nuevos contagios nuevos en la última semana, según informa Euronews. El año pasado empezó un brote en la isla Reunión (un territorio francés en el océano Índico), que se intensificó a partir de enero de 2025. Entre el 1 de enero y el 30 de julio, Francia notificó 49 casos autóctonos, sobre todo en el sur del país (entre mayo y julio), e Italia 2 (en junio).  

Lorenzo Morales nota que, aunque no hubo ningún caso en nuestro país este año, sí hubo un caso autóctono de chikunguña cerca de la frontera francoespañola, notificado en julio en Hendaya (Francia). “Dada la cercanía de Hendaya a municipios como Irún, Hondarribia, Donostia, Lezo, Pasaia, Oiartzun o Errenteria, la habitual movilidad transfronteriza de la población, y la celebración de fiestas y eventos estivales ahora en esta zona, el Departamento de Salud ha informado a través de una circular a estos ayuntamientos [de la Comarca del Bidasoa], que tienen las competencias en esta materia, para que refuercen las medidas preventivas, a pesar de que la situación no debe generar alarma”, dijo el Departamento de Salud del Gobierno Vasco en un comunicado publicado el 31 de julio.  

¿Qué pasa con el dengue este año?  

El dengue también es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, caracterizada por síntomas como fiebre, dolor de cabeza, de músculos y de articulaciones, y picazón. En limitados casos, el dengue puede ser grave e incluso mortal. Hay un riesgo importante de “importación” de casos, con una “intensidad alta” de dengue en América Central y del Sur, advirtió Bakonyi en el webinar. 

Este año, después de algunos casos de dengue detectados en Madeira a finales de enero, Francia notificó seis casos en cino départements (provincias) diferentes en junio y julio, e Italia declaró tres casos en la misma zona el mes pasado. Ahora, “todos estos clústeres están considerados activos, lo que significa que aún hay posibilidad de transmisión [de enfermedades] por mosquitos” en estas zonas, explicó Bakonyi. 

En 2024, España declaró ocho casos en la provincia de Tarragona, pero los casos de transmisión local ya se habían disparado en otros países mediterráneos. En total, Francia notificó 83 casos en 2024, frente a los 45 del año anterior. En Italia, el número de casos subió de 82 en 2023 a 213 casos en 2024.  

¿Qué se puede hacer para limitar la propagación de estas y otras enfermedades? 

A nivel individual, podemos tomar medidas para limitar la proliferación de mosquitos, evitar sus picaduras y protegernos cuando viajamos a zonas donde estas enfermedades son endémicas. Para ello, recomendamos leer nuestra guía Cómo distinguir las especies peligrosas de mosquitos y qué hacer si nos pica una

Las administraciones deben tomar medidas propias. El 1 de julio, el ECDC publicó una guía para actuaciones de salud pública por parte de las administraciones, que define cuatro niveles de riesgo. Para cada nivel de riesgo, la guía detalla medidas necesarias de evaluación, vigilancia, prevención, preparación, respuesta y control (incluida la preparación de laboratorios, coordinación entre varios sectores y gestión de vectores), ya sea a nivel nacional, autonómico o local.  

niveles de riesgoFuente: European Centre for Disease Prevention and Control. Public health guidance for assessing and mitigating the risk of locally-acquired Aedes-borne viral diseases in the EU/EEA. Stockholm: ECDC; 2025. 

Por ejemplo, en su comunicado de la semana pasada, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco dirigía tres recomendaciones a los ayuntamientos: 

  • Informar a la ciudadanía: divulgar mensajes de prevención de picaduras especialmente en personas mayores, niños y embarazadas, y promover el uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteras o dispositivos eléctricos antimosquitos. 

  • Controlar y eliminar criaderos: inspeccionar zonas susceptibles de acumular aguas estancadas en patios, jardines, fuentes ornamentales, depósitos o imbornales, y valorar “medidas de fumigación en entornos detectados como de alto riesgo”. 

  • Fomentar la colaboración entre municipios “para optimizar recursos destinados a la vigilancia y el control del mosquito vector” y con los servicios de salud pública del gobierno “para notificar cualquier caso sospechoso”. 

“Necesitamos que se mantenga la vigilancia activa y pasiva para el control de vectores invasores y los patógenos que transmiten”, resume Lorenzo Morales en declaraciones al SMC España. “Veremos cómo avanza la temporada de verano con el virus del Nilo occidental, entre otros”.