Investigadores del Hospital Universitario Clínico San Carlos, en colaboración con equipos del Gregorio Marañón y La Princesa, han puesto en marcha una terapia experimental que ha logrado ralentizar el deterioro lingüístico y cognitivo y mejorar las funciones cerebrales de pacientes con afasia progresiva primaria, un trastorno neurológico que se considera una variante atípica de alzhéimer.

Se trata del primer estudio del mundo a largo plazo sobre el uso de la estimulación magnética transcraneal en este tipo de pacientes y el hito ha sido publicado en la revista científica ‘Jama Network Open‘.

El ensayo se ha llevado a cabo durante seis meses, con 63 pacientes seleccionados aleatoriamente, con una media de edad de 72 años

La investigación, realizada por neurólogos y especialistas de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario Clínico San Carlos, coordinados por Jordi Matías-Guiu Antem y Lucía Fernández Romero, se ha llevado a cabo durante seis meses, con 63 pacientes seleccionados aleatoriamente, con una media de edad de casi 72 años.

Una parte de los pacientes fueron sometidos a sesiones de estimulación magnética transcraneal y terapia del lenguaje

Una parte de los pacientes fueron sometidos a sesiones con un tratamiento combinado de estimulación magnética transcraneal y terapia del lenguaje, mientras que al resto se les aplicó de forma simulada. El procedimiento fue seguro y bien tolerado por los participantes, con una adherencia del 92% en su seguimiento.

Menor declive

Este ensayo ha demostrado que, frente a los que recibieron placebo, los que fueron tratados con la técnica experimental presentaban medio año después un menor declive del metabolismo de las regiones cerebrales relacionadas con la afasia progresiva primaria. Asimismo, habían mejorado en sus habilidades del lenguaje y capacidades lingüísticas y funcionales y experimentado una ralentización de los síntomas neuropsiquiátricos.

Se trata de un «avance significativo» dado que actualmente no existe ningún tratamiento, salvo la terapia del lenguaje, que haya mostrado beneficios

Según los investigadores, se trata de un «avance significativo» para los pacientes con afasia progresiva primaria y sus familias, dado que actualmente no existe ningún tratamiento, salvo la terapia del lenguaje, que haya mostrado beneficios. La afasia progresiva primaria es una variante atípica de la enfermedad de Alzhéimer que suele afectar a personas de entre 55 y 80 años.

La prevalencia

Su prevalencia es poco común, de aproximadamente 3 o 4 individuos cada 100.000 personas, y se trata de una patología que afecta a la capacidad de comunicación, dificultado el habla, la comprensión y la búsqueda de palabras y se desarrolla gradualmente.

El ensayo llevado a cabo en España «abre un nuevo camino hacia la búsqueda de intervenciones no farmacológicas con potencial para modificar el curso de enfermedades neurodegenerativas», destacan los investigadores.

Suscríbete para seguir leyendo