Barcelona»Es el mejor regalo que te puedes hacer», afirma con contundencia la escritora, editora y directora de la librería Ona, Yolanda Batallé, sobre el ensayo Mujeres que corren con los lobos (Rosa de los Vientos), de la estadounidense Clarissa Pinkola Estés (Gary, 1945). Batallé lo leyó hace treinta años en inglés, y desde entonces no ha parado de recomendarlo, especialmente desde que en 2023 salió en catalán con traducción de Emma de Porrata-Doria y Botey. No se trata de un libro breve —tiene casi 800 páginas—, pero Batallé defiende que es de esos títulos ideales para tenerlo siempre cerca, en la mesilla de noche, e ir leyendo en pequeñas dosis.

El ensayo de Pinkola Estés sigue el arquetipo de mujer salvaje de los mitos y cuentos de hadas para extraer herramientas de autoconocimiento y empoderamiento femenino. «Las mujeres salvajes somos todas, pero la sociedad nos ha intentado domesticar. Está escrito como un ensayo mezclado con las vivencias de la autora. Aparecen cuentos como El patito feo, Barbazul… Lo he leído seis veces y, cada vez que lo hago, conecto con un relato distinto. Te permite darte cuenta en qué momento estás tú como mujer”, señala Batallé.

Mujeres que corren con los lobos se publicó originariamente en 1992 y pronto se convirtió en un éxito. El título fue bestseller del New York Times durante 145 semanas seguidas. Después ha recibido premios como el reconocimiento a libro del año que otorga la American Booksellers Association. Pinkola Estés es psicoanalista junguiana especialista en procesos postraumáticos y Mujeres que corren con los lobos fue su primer libro. «Carl Jung siempre me ha interesado mucho, porque parte de los sueños y los arquetipos y, al final, toda mi literatura son arquetipos. Pero no es un libro sólo para escritores: yo me he hartado de regalarlo, durante muchos años en inglés y ahora en catalán», dice Batallé.