Es costumbre ya casi arraigada de esta sección, dedicar los comentarios de los meses de julio y agosto a libros que estén referidos a Navarra y que tengan por finalidad estudiar bienes muebles o inmuebles ubicados en cualquier rincón de nuestra Comunidad foral o dar cuenta de recorridos culturales por nuestra geografía.

Así cumplimos, con aire vacacional, los cuatro objetivos enunciados: viajar en salidas de no más de un día, conocer lo último que se ha editado, ver in situ el elemento cultural en cuestión y disfrutar de los encantos, en muchos casos gratuitos, que nos ofrece nuestra tierra. Confío en que los disfruten.

Diez hitos para recorrer y conocer Navarra

No le falta razón a Álvaro Díaz Santesteban cuando señala en el prólogo del libro que les presento que los navarros sufrimos una cierta contradicción en la relación con nuestra tierra. Por un lado, tenemos un fuerte sentimiento de identidad que nos define frente a propios y extraños. Por otro, apenas conocemos sino de forma superficial nuestra historia, más allá de nombres y lugares comunes. Profesionalmente volcado en el asesoramiento financiero y la auditoría de cuentas, el autor decidió crear en 2014 la plataforma Nafarra, cuyo objetivo es poner en valor y difundir la riqueza de su historia y la cultura popular, principalmente a través de redes sociales.

En un paso más, acaba de editar Por Navarra. Caminando tras las huellas de nuestra historia, un peculiar recorrido por diez sugerentes enclaves de nuestra geografía. Un corto y atractivo título sirve de enganche a un trayecto que recorre Irurtzun/Aixita, Urkulu/Arpea, Hondarribia, Cáseda/Gallipienzo, Puente la Reina/Garés/Eunate/Obanos, Iguzkitza/Monjardín, Amaiur/Azpilkueta, Caparroso/Rada, Monreal/Elo/Otano, y Tudela. En cada uno de ellos se incluye una serie de datos históricos con fotos y gráficos y hasta una canción alusiva, además de un mapa de la ruta con dos códigos QR.

Se trata de un libro bienintencionado, bien ilustrado, diseñado y maquetado. Pero la bibliografía desnuda un tanto el rigor de las fuentes. Conviene no olvidar a los que antes que nosotros recorrieron un camino similar. Por citar solo un ejemplo: con el mismo título Por Navarra, Víctor Manuel Arbeloa, uno de los navarros que mejor conoce su geografía y su historia ha publicado ¡15 volúmenes!, el último en 2011, que puede descargarse gratuitamente desde su bitácora.

Le deseamos suerte a nuestro autor en la búsqueda de nuevos lectores.

‘Por Navarra. caminando tras las huellas de nuestra historia’
Autor: Álvaro Díaz Santesteban
Editorial: Ediciones Eunate
Páginas: 190
Precio: 22,90 euros

Un poblamiento incierto y un título temerario

El hallazgo de la Mano de Irulegi en 2022 desató una cierta euforia en todo lo concerniente al mundo vascónico, dado lo importante del hallazgo en los ámbitos arqueológico, lingüístico y social. La pieza fue hallada en un poblado de la Edad del Hierro, uno más de los 261 poblados fortificados que ya había recogido Javier Armendáriz en su tesis doctoral en 2009. Juan Mari Martínez Txoperena e Iñaki Sagredo han continuado esta labor y hoy, en palabras de Iñaki Vigor, son 395 los catalogados en Navarra. De todos ellos, los autores han seleccionado 30, ubicados la mayor parte en la zona media. Cada capítulo consta de cuatro páginas y responde al mismo esquema: una foto de portada, una ficha básica, un texto explicativo, fotos relativas al poblado y sus restos, un dibujo con una recreación idealizada y un código QR con el recorrido de la ruta para facilitar su acceso y poder seguirla con total seguridad con el GPS o el navegador.

El libro se completa con una bibliografía básica y una introducción en la que Iñaki Vigor califica a todos como poblados vascones. Una imprudencia temeraria, mirado desde la historia y la arqueología. Javier Armendáriz, máxima autoridad en poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra, no se atreve a ello su tesis doctoral. Y todavía más imprudente es el balance para las etapas históricas posteriores: “Aquellos vascones de antaño son los euskaldunes de hoy, y aquella Vasconia se llama ahora Euskal Herría. Las tierras vascas siguen encajonadas entre dos grandes potencias que le niegan su derecho a reunificarse y conformar un estado propio”. A mi juicio, demasiada ideología y una discutible consistencia histórica. El libro, de formato grande, resulta visualmente atractivo, siguiendo la buena presentación de las publicaciones de Pamiela.

He aquí otra propuesta veraniega: unas salidas que nos permiten recorrer Navarra y acercarnos a su historia. Los poblados ahí siguen, silenciosos y no tan mudos, convencidos de que no han dicho su última palabra.

‘Excursiones a poblados vascones’
Autores: Juan Mari Martínez Txoperena e Iñaki Vigor
Editorial: Pamiela
Páginas: 144
Precio: 27 euros

Una lectura novedosa de nuestra escultura renacentista

Mendavia es una población conocida por sus once denominaciones de origen, que la hacen única entre las localidades navarras. Villa de frontera, con el Ebro como gran arteria fluvial que lo vivifica todo, su caso urbano ha sufrido mutaciones muy considerables, fruto de la pujanza económica alcanzada en la segunda mitad del siglo XX. Pero, pese a todo, sigue conservando edificaciones muy arraigadas en el corazón de sus vecinos, que forman parte fundamental de su identidad. Destacan dos sobre el resto: la ermita de la Virgen de Legarda en su término municipal y la iglesia parroquial de San Juan Bautista en lo alto de su casco urbano

El estudio que les presento, aparentemente reducido en dimensiones, es por varias razones una obra mayor y como tal se lo recomiendo. La convergencia de intereses ha hecho posible la obra: un autor, máximo especialista en la escultura del renacimiento navarro; la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, institución siempre atenta al estudio y divulgación del patrimonio, que cumple veinte años de trabajo fecundo; y un Ayuntamiento, el de Mendavia, copatrono en origen del retablo en el siglo XVI, y que considera también responsabilidad suya en pleno siglo XXI seguir velando por su protección y un mejor conocimiento.

El resultado no puede ser mejor: un estudio impecable, actualizado, contextualizado e inusualmente volcado en lo divulgativo, que nos permite tres cosas: conocer los aspectos socio-económicos de la villa de Mendavia de la primera mitad del siglo XVI, que hicieron posible el retablo; recorrer la historia documental del mismo, desde los maestros de talla franceses y el pintor guipuzcoano que lo levantaron, hasta las reformas habidas hasta la actualidad; y un minucioso y preciosista estudio histórico-artístico, donde nada queda al azar y todo aparece explicado y debidamente justificado.

En un estudio artístico como el presente, el aparato gráfico juega un papel de primer orden. El elenco de fotos, gráficos, fotocomposiciones y dibujos resulta especialmente abundante, consiguiendo que percibamos la riqueza de un retablo que por razones de distancia y complejidad frecuentemente se nos escapa. Si a todo ello unimos la belleza y el buen gusto de la maquetación, en línea con el buen hacer de Calle Mayor, el resultado no puede ser mejor: una pequeña obra maestra.

La obra tiene un destinatario principal: el pueblo que Mendavia, representado en sus instituciones civiles y religiosas que financió la obra en su origen y que, con el mecenazgo del mismo Ayuntamiento, ha costeado en gran medida la edición, ofreciéndola a vecinos e interesados a un precio reducido.

He aquí, una propuesta viajera: visite Mendavia, acérquese a la iglesia a contemplar el primer gran retablo del renacimiento navarro -a ser posible acompañado del libro- y disfrute de sus productos y su gastronomía. Volverá reconfortado de cuerpo y espíritu.

‘El retablo mayor de San Juan Bautista de Mendavia’
Autor:
Pedro Luis Echeverría Goñi
Editorial: Ayuntamiento de Mendavia y Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Páginas: 118
Precio: 12 euros