España, como otros países de la Unión Europea, afronta desde 2024 el regreso del sarampión, una enfermedad que se mantenía contenida gracias a las altas … tasas de vacunación, pero que ha vuelto con fuerza. Si en 2024 se detectaron en España 215 casos confirmados, en lo que llevamos de 2025 ya se han registrado 326, según los últimos datos del Centro Nacional de Epidemiología. Son cifras que contrastan con los apenas 14 casos de 2023, o los 88 de 2020.

A diferencia de País Vasco, Cataluña o Castilla-La Mancha, que han tenido que afrontar brotes importantes, en la Región de Murcia la incidencia de sarampión se mantiene de momento baja, aunque Salud no baja la guardia. De acuerdo a la información facilitada por el servicio de Epidemiología de la Consejería, desde 2024 se han registrado siete casos en la Región, lo que representa un ligero repunte con respecto a los años anteriores. En 2023 solo se detectó un caso, y en 2022 y 2021, ninguno. No obstante, son cifras muy alejadas del gran brote que se registró en 2010, cuando se contabilizaron 96 casos, la mayoría en la zona de Jumilla. El origen estuvo en varios casos importados de Rumanía, donde las tasas de vacunación son muy bajas en comparación con España.

Esta baja protección vacunal en países del este de Europa y la alta incidencia de sarampión que se está registrando en el vecino Marruecos y en otras zonas del mundo explican el aumento que se está produciendo en España y en el resto de la UE. El sarampión está causado por un virus altamente contagioso, y la vacuna es la única barrera eficaz para contenerlo.

Enfermedad infecciosa altamente

contagiosa causada por un paraximovirus

con un intervalo de entre 7 y 23 días

4 días antes y 4 de que se presente la erupción también puede ser contagioso

Cercanía a una

persona que tosa

o estornude

Roce directo

con una persona ya

infectada

Contacto de

un objeto

contaminado

Evolución de los casos registrados de sarampión en la Región

Fuente: Servicio de Epidemiología. Consejería de Salud. Centro Nacional de Epidemiología

Enfermedad infecciosa altamente

contagiosa causada por un paraximovirus

con un intervalo de entre 7 y 23 días

4 días antes y 4 de que se presente la erupción también puede ser contagioso

Cercanía a una

persona que tosa

o estornude

Roce directo

con una persona ya

infectada

Contacto de

un objeto

contaminado

Evolución de los casos registrados de sarampión en la Región

Fuente: Servicio de Epidemiología. Consejería de Salud. Centro Nacional de Epidemiología

Evolución de los casos registrados de sarampión en la Región

Enfermedad infecciosa

altamente contagiosa causada por un paraximovirus

Roce directo

con una persona ya

infectada

Cercanía a una

persona que tosa

o estornude

con un intervalo de entre 7 y 23 días

Contacto de

un objeto

contaminado

4 días antes y 4 de que se presente la erupción también puede ser contagioso

Fuente: Servicio de Epidemiología. Consejería de Salud. Centro Nacional de Epidemiología

En la Región de Murcia, el repunte comenzó en 2024, con cuatro casos registrados, de los que dos fueron importados y otros dos autóctonos. Epidemiología no halló «en principio relación» entre los casos importados y los autóctonos. Este es el dato más preocupante, porque apunta a una cierta circulación del virus. No obstante, «todos los casos fueron aislados, sin generar casos secundarios ni brotes epidemiológicos», destaca la Consejería de Salud. «Esto refleja la efectividad de las medidas de control y vigilancia desplegadas en la Región», añade este departamento.

Otros tres en 2025

En lo que va de 2025 se han detectado otros tres casos: uno en enero, otro en mayo y el último en junio. Dos son importados, y el tercero está aún en investigación. Salud insiste en que «la Región de Murcia mantiene un control efectivo del sarampión con altas coberturas vacunales, vigilancia epidemiológica activa y una adecuada y rápida respuesta ante los casos diagnosticados».

La vacunación con la triple vírica es, de hecho, una historia de éxito en España y en otros países europeos. La cobertura en la Región de Murcia es del 96,8% en el caso de la primera dosis, que se administra a los 12 meses, y del 92,4% en la segunda, que se suministra a los 4 años. Las altas tasas de vacunación llevaron a que en 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificase la erradicación de la circulación endémica del virus en España. Los brotes se producen desde entonces a partir de casos importados.

Pero el sarampión es un virus altamente contagioso, y solo manteniendo las coberturas muy altas se puede garantizar la inmunidad de la población. En este sentido, este es un ejemplo de que las campañas de vacunación solo son del todo exitosas si se plantean como una política global. La Unión Europea ya advirtió este año de las bajas coberturas en algunos países miembros. Fundamentalmente, países del este.

Recomendaciones de vacunación

  • La triple vírica

    La vacuna que protege frente al sarampión, rubéola y paperas se administra en dos dosis. La primera está indicada a los 12 meses, y la segunda, a los 4 años.

  • Se recomienda la administración de dos dosis a los nacidos después de 1978

    que no hayan pasado la enfermedad o no sepan si están vacunados, por no tenerlo documentado. Especialmente si van a visitar países con alta incidencia.

  • Se recomienda valorar la administración de una dosis

    de triple vírica en lactantes entre 6 y 11 meses que vayan a viajar a países de alta incidencia.

  • También se recomienda adelantar la segunda dosis

    a población infantil que solo haya recibido la primera y vaya a viajar a países de alta incidencia.

El objetivo del 95%

El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) sitúa en el 95% la tasa óptima de vacunación. La Región de Murcia se acerca pero no llega a este porcentaje en el caso de la segunda dosis, de acuerdo a los datos disponibles, de 2024. Tampoco lo hace el conjunto del país.

«Aunque en España tenemos una alta vacunación, no ocurre lo mismo en otros países de nuestro entorno. Debemos seguir insistiendo en que esta es la medida más efectiva que tenemos frente al sarampión», resume Antonio Iofrío, miembro del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Aunque en la gran mayoría de los casos la enfermedad cursa de forma leve, con fiebre, malestar general y la típica erupción cutánea con manchas rojas, hay riesgos de complicaciones, como la encefalitis.

Los más vulnerables son los lactantes, que aún no han recibido la primera dosis de la vacuna, y la población inmunodeprimida. Por eso, el Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda adelantar la primera dosis en los niños de 6 a 12 meses que vayan a a viajar a algún país con elevada circulación del virus. Este pinchazo, sin embargo, «no cuenta para la pauta de dos dosis si el niño tiene menos de 11 meses», aclara Antonio Iofrío. Es decir, deberán recibir después su pauta completa, a los 12 meses y a los 4 años.