¿Qué tienes que saber?
· Estados Unidos ha retirado los controles de exportación de chips de IA a China. Esta medida se suma al aplazamiento de la tregua arancelaria: debía terminar ayer pero Trump la ha alargado otros noventa días. A cambio, China ha aprobado solicitudes de exportación de tierras raras a Estados Unidos, una materia prima clave para el desarrollo tecnológico.
· Nvidia y AMD, empresas estadounidenses de semiconductores, tendrán que pagar a Washington el 15% de sus ventas a China. Nvidia lidera el desarrollo de microchips para IA, consolidándose como un proveedor clave a nivel global. Este acuerdo les permite sortear las pérdidas derivadas del bloqueo al mercado chino.
· China recomienda a sus empresas no comprar a Nvidia. Pekín desconfía de los chips de la compañía, alegando que presentan fallos de seguridad, pero también quiere favorecer a su industria interna para reducir su dependencia tecnológica de Estados Unidos.
¿Por qué es importante?
· China y Estados Unidos son más interdependientes de lo que querrían. Ambos tratan de frenar el desarrollo tecnológico y económico del contrario, pero la necesidad de materias primas y bienes estratégicos les fuerza a negociar y calmar su agresividad arancelaria.
· China tiene músculo para negociar. El país no se ha dejado amedrentar por las amenazas de Trump. Con ello ha demostrado que es capaz de imponer sus propios términos al estadounidense, una estrategia que contrasta con la de la Unión Europea, que ha adoptado una postura más subordinada a Estados Unidos.
· La industria tecnológica china es cada vez más fuerte. El chatbox DeepSeek, lanzado hace unos meses, es solo un ejemplo del crecimiento de la IA china. Un auge respaldado por la alianza de empresas encabezada por Huawei que busca competir de forma directa con Nvidia, tanto dentro del mercado chino como a nivel internacional. Otras industrias tecnológicas, como el coche eléctrico, también viven un gran desarrollo en China.
https://elordenmundial….