No les vamos a recomendar el Ulises, de James Joyce, los siete volúmenes de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, o clásicos que suelen aparecer en las listas de los más difíciles: Guerra y Paz, de Leon Tolstói (¿por su inmensidad en número de páginas?), Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoievski, Moby Dick, de Herman Melville o Finnegans Wake, de Joyce (por delante del mismísimo Ulises). ¿Y qué me dicen de El Quijote? Ese libro que todo el mundo afirma haberlo leído, por supuesto, y nunca ha pasado de la mitad. Hombre, si tienen redaños, adelante…

1. Rituales. Cees NooteboomRituales, de Cees Nooteboom.Rituales, de Cees Nooteboom.Siruela

El nombre del autor ya es enrevesado. Es neerlandés, lógico que sea difícil pronunciarlo, ese idioma se las trae. Potencial, y sempiterno, candidato al Nobel de Literatura, su obra es extensa, de lápiz rápido, y gran parte de ella englobada en eso llamado libros de viajes, no en plan si vas a La Haya (su ciudad natal, en 1933) debe visitar… No. Es decir, son muy buenos libros de viaje. Cuando se aleja de este sendero, las curvas se hacen más cerradas, escabrosas, sin peraltes y expulsa su furia existencialista. Rituales es excéntrica, de escritura tacaña, directa, escuálida, esencial. Tres historias en apariencia similares que desgranan otras tantas maneras rituales de actuar para afrontar la angustia de vivir. Ediciones Siruela. 16,90 euros.

2. Kafka en la orilla. Haruki MurakamiKafka en la orilla. Haruki Murakami.Kafka en la orilla. Haruki Murakami.Tusquets

¿Es usted de ese tipo de personas que no aguanta más escuchar a sus amistades «qué bueno el último de Murakami»? Qué mejor momento que las vacaciones para leerlo y poder intervenir, con pruebas, en las estupendas charlas de allegados. Y ya de paso romper las amistades, eso que gana… He comenzado varios libros del escritor japonés, y los he abandonado al poco. Me resultan un coñazo. Por todas estas razones le recomendamos uno de sus artefactos más intrincado, ¿inexplicable?, intenso. Dibujan una legión los que lo han leído y luego han llegado a la siguiente conclusión: no entiendo nada. Absurda, surrealista, onírica, trama incomprensible por compleja, ¿pero hay trama? Tanto, tanto detalle saca de quicio. Que sí, que es profunda, que si la identidad, la soledad, la búsqueda, esas cosas de las que tratan el 80% de las novelas… pero Murakami, en Kafka en la orilla, regala sus aptitudes y actitudes más negras. Demasiada niebla. Editorial Tusquets. 24 euros.

3. La broma infinita. David Foster WallaceLa broma infinita. David Foster Wallace.La broma infinita. David Foster Wallace.Random House

No le echen para atrás sus 1.216 páginas. La novela recién publicada por Robert Galbraith (la artista antes conocida como J. K. Rowling, sí, la de Harry Potter) escupe 1.112, y seguro que corre a por ella. Para gran parte de la humanidad, La broma infinita es el Ulises de la cultura pop (o del grunge, lo que ustedes quieran). O sea, no hay por donde pillarla. Pero desafortunado David (se quitó la vida en 2008) ¿de qué demonios hablas en la novela? ¿Qué nos quieres contar? De demonios, seguro. De los suyos y de la sociedad, vale. Una ida de pelota (el tenis es uno de los protagonistas) en la que los distintos puntos de vista, voces, narradores parece que viven en una orgía sinsentido. ¡Orden! que exclamarían en el Parlamento británico. Siento el yoísmo: me enfrenté a ella boca arriba, durante la convalecencia en cama de unos cuantos meses tras un accidente de coche. Cuando ya pude caminar, el médico me recetó un antidepresivo que me hacía flotar, como un ácido (un tripi, a ver si nos entendemos) con receta, legal. Si me la hubiera leído entonces, igual lo habría comprendido todo. La terminé. Me colgué la medalla. Sigo sin saber de qué pelotas iba. En una de esas fajas que colocan en los libros, a modo de llamadas que suelen alabar las novelas, el crítico Eduardo Lago dice: «Es una obra inteligente, difícil, brillante y, no lo duden, vale la pena llegar hasta el final. Como afirmó el crítico Sven Birkers, quienes lo hagan tendrán el raro privilegio de contemplar el universo iluminado por un torrente de luz negra». Doctor, ¿me receta más pastillas de aquellas, a ver si? Editorial Random House. 26,51 euros.

4. Solenoide. Mircea CartarescuSolenoide. Mircea Cartarescu.Solenoide. Mircea Cartarescu.Impedimenta

Ser tonto (que lo soy) conlleva sus ventajas y desventajas. Desventajas: incapacidad para coger al vuelo, ni aunque me las introduzcan como un supositorio, las metáforas, simbolismos, alegorías, etcétera. Ventajas: aumenta las posibilidades de ostentar un alto puesto en una empresa, y este no es mi caso (soy tonto de los torpes). De Solenoide, del gran escritor rumano Mircea Cartarescu, manifiestan: «Mejor libro extranjero del año» (La Vanguardia). «El mejor libro de 2017» (El Periódico). «Segundo mejor libro extranjero del año» (Babelia). «Entre los mejores libros extranjeros del año» (ABC Cultural). Y así hasta el infinito. Lo finiquité y reconozco que algo en él me atrapó. Quizás más el cómo que el qué. Finas hebras de la manera de escribir me cosquilleaban, pero, vale, el protagonista vive en una ciudad comunista gris, fría, una Bucarest devastada. Ahí llegué. ¿Un sillón de dentista dentro de su casa que sube y baja y da vueltas cuando hace el amor? De repente unos túneles que desembocan en situaciones onírico-alucinógenas… En la contra escriben «resuenan ecos de Pynchon, Rilke, Borges y Kafka». Todo dicho. Ánimo. Editorial Impedimenta.28,50 euros.

5. El problema de los tres cuerpos. Cixin LiuEl problema de los tres cuerpos. Cixin Liu.El problema de los tres cuerpos. Cixin Liu.

Un fenómeno literario. En ventas. En millones de seguidores, de incondicionales y fanáticos adoradores del futuro distópico que Cixin Liu desmenuza en El problema de los tres cuerpos. Aparte de la retahíla de nombres y apellidos chinos que debe aprenderse o, al menos, memorizar, para no perder el hilo, son tres volúmenes, tres libracos de más de 400 páginas cada uno, en grafía pequeña. Pero como el tamaño no nos importa, no le tenemos miedo, para merodear con sentido por las teorías y acontecimientos de las tres en uno conviene pertrecharse de una consistencia matemático-físico-astronómica. Para un ingeniero aeronáutico El problema de los tres cuerpos es una broma que, incluso, puede que les haga gracia, refuten hipótesis y conjeturas de Cixin Liu, y ya. Sin ser un experto en estadísticas, dudo que el 50% de los que disfrutan de unas vacaciones en la montaña o en la playa sean ingenieros, ni aeronáuticos ni cuánticos (si no comprenden la cuántica, tienen un problema añadido a los problemas que plantea la historia pergeñada por Liu). El primer tomo engancha. El segundo, bueno, vale. El tercero… a ver cuándo se mueren todos, qué cansino. Como entretenta de ciencia ficción encandila, mola, como sucede con la película Matrix. Si usted es de los que necesita ahondar, besar la comprensión total, olvídese del jugar con las olas al caer la tarde y enciérrese con Cixin Liu a solas en una habitación. Y tome apuntes. Editorial Nova. 44 euros.

6. Poesía completa. Jorge Luis BorgesPoesía completa. Jorge Luis Borges.Poesía completa. Jorge Luis Borges.Lumen

Era necesario meter en la lista de 11 libros imposibles a los que hincar el diente estas vacaciones uno de poesía. Sobre todo por la reticencia habitual (por desgracia) a enfrentarse a este género. Suele requerir más que un poco de esfuerzo, es la voluntad de cabalgar a lomos de sentimientos e imágenes enmadejadas. Libres. O apenas chispas de luz, u oscuridad, música. La primera opción, muy reciente, era Devociones (ed. Lumen), que reúne el poemario de Mary Oliver. Pero, qué diantres, usted, ahí, apoltronado en la hamaca, sangría en mano, necesita caña, ¿a qué sí? De la fuerte, así que agarre Poesía completa, de Borges, 656 páginas de su faceta quizás menos conocida, la de poeta. Nada del escritor argentino es cómodo, sencillo. Sus versos demandan sufrimiento, sudar a borbotones para entenderla. Era tan culto que hace falta serlo también para atisbar sus percepciones, lugares, referencias, símbolos, abstracciones. Su universo es más embrollado y complejo que todos los nudos de marinería juntos. Quizás lo leí demasiado joven. Déjese acunar y no lo piense mucho, y lo disfrutará… a lo mejor. Editorial Lumen. 24,60 euros.

7. Libro de visitas. Historias de fantasmas. Leanne ShaptonLibro de visitas. Historias de fantasmas. Leanne Shapton.Libro de visitas. Historias de fantasmas. Leanne Shapton.Comisura

Inocula inquietud. Leanne Shapton es una escritora y artista plástica canadiense que en Libro de visitas. Historias de fantasmas despliega todo su arsenal creativo, que es amplio, inasible y onírico. Hay texto, sí. En ocasiones varias páginas seguidas. Otros, como pies largos de fotos. O breves. Hay fotografías, planos de casas encantadas, acuarelas de la propia autora, recursos con los que pretende reinventar viejas historias de fantasmas. Repelús. Ausencias. Desvanecimientos. Relatos turbadores. Fantasmas juguetones, espeluznantes, tristes, emocionados, unos van, otros se pegan a nosotros. En fin, manténgalo alejado… venga, concédale una oportunidad. Lo puede pasar mal. O bien. Es un libro raro, extraño. Ediciones Comisura. 26 euros.

8. Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura. Kenzaburo OéDinos cómo sobrevivir a nuestra locura. Kenzaburo Oé.Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura. Kenzaburo Oé.Anagrama

Premio Nobel de Literatura en 1994, Kenzaburo Oé es un hueso duro de roer. Si el que viene después (puesto 9) es un clásico de los libros imposibles, comparable al Ulises de Joyce, este de Kenzaburo Oé se merece un asiento de honor en dicha lista. Tres cuentos. El primero de ellos da título al libro. Un hombre obeso (así lo describe Oé) se cae a un estanque de osos polares. Mientras eso sucede le da tiempo a reflexionar acerca de su padre (ya muerto), es una obsesión. Llega su hijo, Mori, retrasado, quien le ayuda a sentir cosas (sí, cosas) cuando le toca con las manos, cuando las entrelaza con las del hombre obeso, el padre. ¿Es su padre? Primero un monólogo. Luego deviene en tercera persona, más tarde declina en primera persona. O al revés. ¿Quién cuenta qué, a quién? Es un Nobel, se supone que hay que leerlo. Lo hice. Me costó horrores, y vuelta a comenzarlo, a releerlo. Editorial Anagrama. 11,70 euros.

9. El ruido y la furia. William FaulknerEl ruido y la furia. William Faulkner.El ruido y la furia. William Faulkner.Alfaguara

El ruido y la furia siempre ocupa un lugar privilegiado en el top de los libros imposibles. El Nobel de Literatura norteamericano publicó El ruido y la furia en 1929, antes que Luz de agosto o Santuario, está reconocida como su obra cumbre, y en la que ya dejaba claro sus cartas: hago del oficio de juntar palabras lo que me viene en gana. Experimento, juego contigo (sí, contigo, con usted, conmigo), me paso por el forro los convencionalismos y academicismos de la literatura, de lo que es la estructura de una novela… o de cómo debería construirse una novela. Mientras usted se devana los sesos yo me quedo aquí, sentado, al borde del Misisipi con mi botella de whisky. En El Ruido y la furia desaparecen la o las líneas temporales. Es como agarrar el cuadro cubista más extremo y plasmarlo en unas páginas. Nos exige demasiado. Tiene tarea vacacional por delante, amigo. Confieso: aparte de que he bebido, nunca he podido terminarlo. Me desquicia. Qué grande Faulkner (en Fuera de Serie somos muy de Faulkner). Editorial Alfaguara. 20,81 euros.

10. El arco iris de gravedad. Thomas PynchonEl arco iris de gravedad. Thomas Pynchon.El arco iris de gravedad. Thomas Pynchon.Tusquets

El otro día, una semana o así, escuché a alguien decir que nunca había podido acabar Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Se liaba, perdía pie. Lo entiendo. Es lo que tiene el realismo mágico, que de tan mágico se difumina la realidad, y viceversa. Bien. El arco iris de gravedad es otro amigo de la incoherencia, de retozar con el cerebro del lector y convertirlo en Blandiblú. Pynchon es muy coherente, y su fama y su cuenta corriente seguro que lo atestiguan, y un gurú para toda una generación de escritores, y sigue vivo, con 89 años. Pero El arco iris de gravedad rezuma incoherencia laberíntica y surrealista por donde se mire. Apareció en 1973, años hastiados de tanto buenrollismo hippy, de calcetines estirados hasta la rodilla (como ahora), pantalones de campana (como ahora) y burbujeante de tipos con ansias de resquebrajar el confort pos kennedyniano, el mono estilo de vida yanqui. Thomas Pynchon fue de esos. Decidió, a falta de Blandiblú, jugar con los lectores y romper la anomia. Heredero del más incomprensible Faulkner, uno no sabe qué es real, qué fantasía, y dónde estamos (nosotros, los lectores). Críptico, como si las frases estuvieran impresas en un cristal hecho añicos. Ahora nos toca, le toca a usted, recomponerlas y salpimentarlas con sentido, con algo de sentido. Tusquets. 28 euros.

11. Rendirse: una estrategia de vida. Julia KellerRendirse: una estrategia de vida. Julia Keller.Rendirse: una estrategia de vida. Julia Keller.Diana

Este va de regalo. Pero no por su imposibilidad, sino como ofrenda, obsequio de la redacción de Fuera de Serie, no deseamos amargarle sus merecidas vacaciones. Si no ha podido con ninguno de los anteriores, tenemos la solución: Rendirse: Una estrategia de vida. Ríndase. Abandone a Pynchon, Faulkner, Joyce, Oé, Borges, Shapton, Cixin Liu, Cartarescu, Foster Wallace y Nooteboom en un banco del parque. Seguro que alguien se lleva a casa un ejemplar. Y ríndase. No es autoayuda. Julia Keller saca el polvo a un Pulitzer que yace en la estantería de su casa, doctora en literatura inglesa, ex jefa de la sección de crítica literaria en The Chicago Tribune, creadora de la fiscal Bell Elinks (y de la serie basada en sus pesquisas). Vamos, que no le hace falta haber fracasado como alta ejecutiva que un día vio la luz y roto el techo de cristal y empoderarse y emprender y tener millones de likes y luego pues escríbeme un libro y te lo publico porque tu podcast triunfa. No. Rendirse: una estrategia de vida no es amable. Keller nos cuenta que decir no, renunciar, en ocasiones es la solución. Para ello recurre a testimonios de gente de carne y hueso, a reportajes de investigación científica, a comentarios incisivos que atacan creencias de la sociedad biempensante. Ríndase y dese un chapuzón, se lo merece. Editorial Diana. 20,90 euros.