El Ibex 35 sube por noveno día liderado por Solaria; en máximos desde diciembre de 2007 El Ibex 35 sube por noveno día liderado por Solaria; en máximos desde diciembre de 2007

El IBEX 35 sube un 0,21% hasta los 15.052 puntos en la apertura de este jueves. Al frente del índice se coloca Solaria, con un alza del 1,51%, por el 0,86% que sube Ferrovial. En el lado de los descensos, Acerinox baja un ligero 0,28% Fluidra un 0,25%.

El selectivo madrileño viene de sumar ocho sesiones consecutivas al alza, su mejor racha desde mayo, y en las siete últimas ha logrado conquistar además nuevos máximos anuales. Ayer miércoles, el índice cerró en los 15.019,90 puntos, habiendo llegado a tocar un nivel intradía de 15.033,90 puntos.

Pero el IBEX 35 no solo se encuentra en máximos anuales, sino que para encontrar niveles como los actuales hay que remontarse a diciembre de 2007, antes del estallido de la crisis financiera global.

La agenda macroeconómica de este jueves viene intensa. A primera hora de la mañana se ha conocido una batería de datos en Reino Unido, con especial protagonismo de un crecimiento del 0,4% del PIB en junio y del 0,5% en la producción manufacturera en el mismo mes.

Los inversores esperan también la publicación del PIB de la eurozona del segundo trimestre, que Eurostat sacará a la luz al mismo tiempo que el dato de producción industrial de junio y el dato de empleo del segundo trimestre. En EEUU, las habituales solicitudes iniciales de subsidio por desempleo compartirán protagonismo con el índice de precios al productor (IPP) de julio. Esta última referencia se conoce apenas dos días después del dato del IPC, que parece haber abierto las puertas definitivamente a un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en septiembre.

La probabilidad de un recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal en septiembre se considera ahora cercana al 100%, según la herramienta Fedwatch de CME Group. De hecho, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, se ha aventurado a señalar que es posible un agresivo recorte de medio punto porcentual, dadas las débiles cifras de empleo recientes.

Mientras, las miradas están puestas también en la cumbre que mañana viernes reunirá al presidente de EEUU, Donald Trump, y a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para intentar un acuerdo de paz sobre Ucrania. Trump amenazó ayer con “severas consecuencias” si el mandatario ruso bloquea la paz en Ucrania, pero también dijo que una reunión entre ambos podría llevar rápidamente a una segunda que incluya al líder de Ucrania, Volodimir Zelenski.

En cuanto a la actualidad empresarial del día, viene un tanto descafeinada como es habitual en estas fechas veraniegas, aunque los inversores tienen que tener en cuenta algunas noticias.

Story Continues

Habrá que estar atentos a Telefónica, por ejemplo, después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya aprobado la desregulación definitiva de los mercados mayoristas de banda ancha fija, tras el proceso iniciado con la consulta pública de diciembre de 2024. En la práctica supone que Competencia libera a Telefónica de la obligación de prestar o alquilar su banda ancha a otros operadores.

En el sector financiero, el mercado sigue a vueltas con la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. Según publica hoy Cinco Días, la fecha límite del BBVA para llevar al Gobierno al Supremo coincidirá con el plazo de aceptación de la OPA. En concreto, el banco que dirige Carlos Torres tiene hasta finales de septiembre para impugnar las exigencias del Consejo de Ministros para permitir la fusión con el Banco Sabadell.

BBVA y el Sabadell escalan como principales apuestas en banca por parte de Norges Bank, uno de los mayores inversores institucionales del mundo. El fondo noruego ha reajustado su apuesta en la Bolsa española, con la salida de Solaria y fuertes recortes en Unicaja y Repsol. Además, HBX Group International entra con fuerza en la cartera de renta variable, según publica Cinco Días.

En otras noticias del día, Aena espera más de 28.100 vuelos para este puente de agosto en España. El día con un mayor volumen de tráfico aéreo será el próximo sábado 16 de agosto, cuando se operarán 7.149 vuelos en todo el país.

En el resto de bolsas europeas, el DAX despierta este jueves con ligeras alzas del 0,14% en los 24.222,90 puntos, el CAC 40 suma un 0,23% en los 7.823,22 puntos y el EURO STOXX 50 cotiza plano en los 5.388,15 puntos. Por su parte, vemos caídas en la bolsa de Londres del 0,32% con el FTSE 100 en los 9.135,70 puntos.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente a la baja, con los inversores tomándose un respiro tras los fuertes avances de los últimos días. Ayer los principales índices también cerraron al alza, con el DOW JONES subiendo un 1,04%, el S&P 500 un 0,32% y el Nasdaq Composite un 0,14%. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 alcanzaron nuevos récords por segunda sesión consecutiva.

Durante la jornada asiática, el Nikkei se ha tomado también un respiro tras haber superado recientemente los 43.000 puntos por primera vez en su historia, con la esperanza de que el nuevo Gabinete lleve a cabo un mayor estímulo fiscal en el país. En concreto, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un descenso de un 1,35% hasta marcar 42.688,50 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben a primera hora de la mañana ante la cautela de los inversores de que la cumbre entre EEUU y Rusia sobre Ucrania del viernes conduzca a una relajación de las sanciones al crudo ruso e incluso pueda dar lugar a nuevas medidas contra los compradores, mientras las débiles perspectivas del mercado limitan las ganancias.

Los futuros del crudo Brent avanzan un 0,37%, a 65,87 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate se anotan un 0,34%, en 62,85 dólares.

El oro amplía sus ganancias a una tercera sesión consecutiva este jueves a primera hora, apoyado por las crecientes expectativas de un recorte de los tipos. El Oro al contado sube un 0,2% hasta los 3.359,81 dólares por onza. Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre suben un 0,3% a 3.408,50 dólares.

El dólar estadounidense se ve presionado por las apuestas de este recorte de tipos de la Fed, con el tipo de cambio entre el euro y el dólar fijado en 1,1698 dólares por cada moneda comunitaria.

En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,229% que deja la prima de riesgo con Alemania en 55,23 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense a diez años paga un 4,229%.