El Ibex 35 pulveriza niveles de 2007 y marca nuevos máximos gracias a BBVA e Iberdrola
La renta variable española ha roto una nueva barrera al conseguir al conseguir cerrar en niveles que no veía desde 2007. Si llevamos ocho sesiones de ruptura de máximos de 17 años y 7 meses, desde enero de 2008 y ocho sesiones al alza consecutivas, solo superado por la racha de hasta nueve registrada en mayo pasado, del que datan los últimos récords de la bolsa española, hoy era el turno de sobrepasar los 15.200 puntos. Concretamente, el Ibex 35 ha cerrado con subidas del 1,2% que le han llevado a las puertas de los 15.206 puntos.
Desde un punto de vista técnico, «el selectivo tiene máximos y mínimos en ascenso y el siguiente nivel de resistencia son los máximos históricos de 2007, los 16.040 puntos. Lleva tendencia alcista desde octubre de 2022 con mínimos en 7.115 puntos y a más que duplicado su valor. En cuanto a los niveles de soporte el índice tiene los 15.055 puntos, anterior resistencia. Por encima de ese nivel, podría seguir teniendo objetivos alcistas por encima incluso de los niveles actuales», dice Francisco Paris, analista técnico de Estrategias de inversión en su análisis de los índices europeos.
El Ibex 35 pulveriza los 15.200 puntos, nuevos máximos gracias a BBVA e Iberdrola
Entre los valores que más han apoyado esta recuperación se encuentran BBVA, que registra subidas de más del 2% que le llevan a marcar nuevos máximos históricos en los 16,3450 euros mientras Iberdrola ha cerrado en los euros tras registrar subidas de más del 2% al cierre, con lo que mañana comenzará a cotizar desde los 16,2250 euros.
Los valores con más caídas son Grifols A., que registra una pérdida de más del 0,% al cierre, sobre los 12,5550 euros mientras la petrolera Repsol cierra en los 13,30 euros tras registrar una penalización del 0,4% durante la sesión.
Entre los valores con más efectivo negociado, Banco Santander cierra con avances de más de un punto porcentual, hasta los 8,2180 euros, Inditex cotiza con ganancias superiores al 1,4%, sobre los 4,26 euros y Banco Sabadell avanza algo más de medio punto porcentual, sobre los 3,4380 euros.
Entre los protagonistas de la bolsa hoy, Telefónica ha cerrado con avances del 0,8% después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya aprobado la desregulación definitiva de los mercados mayoristas de banda ancha fija, tras el proceso iniciado con la consulta pública de diciembre de 2024. En la práctica supone que Competencia libera a Telefónica de la obligación de prestar o alquilar su banda ancha a otros operadores.
En el sector financiero, el mercado sigue a vueltas con la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. Según publica hoy Cinco Días, la fecha límite del BBVA para llevar al Gobierno al Supremo coincidirá con el plazo de aceptación de la OPA. En concreto, el banco que dirige Carlos Torres tiene hasta finales de septiembre para impugnar las exigencias del Consejo de Ministros para permitir la fusión con el Banco Sabadell. Además, BBVA y el Sabadell escalan como principales apuestas en banca por parte de Norges Bank, uno de los mayores inversores institucionales del mundo. El fondo noruego ha reajustado su apuesta en la Bolsa española, con la salida de Solaria y fuertes recortes en Unicaja y Repsol. Además, HBX Group International entra con fuerza en la cartera de renta variable, según publica Cinco Días.
Story Continues
En otras noticias del día, Aena espera más de 28.100 vuelos para este puente de agosto en España. El día con un mayor volumen de tráfico aéreo será el próximo sábado 16 de agosto, cuando se operarán 7.149 vuelos en todo el país. Los títulos del gestor aeroportuario han cerrado este jueves con subidas de algo más de un punto porcentual.
Del lado macro, hoy hemos conocido importantes datos a ambos lados del Atlántico. El PIB de la zona euro frenó su expansión al 0,1% en el segundo trimestre, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de 2025, según ha confirmado este jueves Eurostat.
En Estados Unidos, ha habido una segunda ronda de cifras de inflación con la publicación del índice de precios al productor (IPP) de julio, y ha sido bastante menos amable. El IPP para demanda final subió un 0,9% en julio, según los datos del Departamento del Trabajo, muy por encima del 0,2% que habían anticipado los economistas. El IPP interanual subió un 3,3%, después de que el dato de junio se revisara al alza, desde un 2,3% a un 2,4%. Los analistas habían previsto un 2,5%.
También se han conocido hoy las habituales cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. El número de personas que pidió ayudas estatales por desempleo se situó la semana pasada en 224.000, por debajo de los 228.000 previsto, según ha anunciado el Departamento de Trabajo. La cifra de la semana previa fue revisada al alza, a 227.000, frente a una estimación anterior de 226.000. La media móvil de nuevas solicitudes de las cuatro últimas semanas, que se considera una indicación más fiable de las tendencias en el mercado laboral ya que reduce los picos de volatilidad, subió a 221.750.
Los datos del IPC de julio, más amables de lo esperado, parecían haber borrado las dudas que mantenía el mercado sobre la reunión de política monetaria de la Reserva Federal en septiembre. Los operadores dan actualmente una probabilidad de nada menos que un 99,8% a que haya un recorte de tipos de 25 puntos en esta cita, de acuerdo con la herramienta Fedwatch de CME Group. El propio Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha asegurado hoy que las condiciones parecen ahora más favorables para un recorte de las tasas de interés, y que el banco central podría «empezar con 25 (puntos básicos) y luego acelerar». «Las condiciones ahora son ligeramente más favorables para un recorte», dijo en una entrevista en Fox Business Network, añadiendo que cree que «hay espacio para una serie de recortes de tasas».
Tras estos datos, Wall Street no ha dudado en abrir la sesión en negativo. A estas horas, los futuros se mueven a la baja. El futuro del Dow Jones cede un 0,29%, sobre los 44.791 puntos, el futuro del S&P 500 corrigen un 0,11% mientras el NASDAQ 100 se mantiene plano sobre los 23.834 puntos.
El resto de bolsas europeas ha cerrado la sesión con subidas. El DAX cierra sobre los 24.370 puntos tras subir un 0,7%, el FT-100, que se ha tirado gran parte de la sesión en negativo, cierra plano sobre los 9.170 puntos, el CAC-40 supera los 7.860 puntos tras registrar subidas del 0,6% y el Eurostoxx 50 avanza un 0,7%, sobre los 5.430 puntos.
Toda la atención de las bolsas en la reunión que mantendrán mañana los mandatarios de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, en Alaska. El propio Trump ya ha adelantado hoy en una entrevista en Fox News Radio que «su amenaza de sanciones contra Rusia probablemente haya influido en la decisión de Putin de buscar la reunión. El presidente ha moderado las expectativas sobre resultados inmediatos, señalando: «No sé si vamos a conseguir un alto el fuego inmediato» y ha añadido que si la reunión resulta productiva, planea contactar no solo con Zelenskiy sino también con líderes europeos después.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo siguen cogiendo ritmo, si bien mantienen una dosis de cautela a la espera de la cumbre entre Trump y Putin mañana viernes. Si finalmente hay un acuerdo de paz sobre Ucrania, podría darse, pero en caso contrario, podría haber nuevas medidas contra los compradores. Los futuros del West Texas estadounidense suben un 1,45% hasta los 63,57 dólares, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional se paga a 66,56 dólares, con una subida de un 1,4%.
El euro cede un 0,4% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1650 dólares por cada moneda comunitaria.
Hoy es imprescindible hablar también del Bitcoin, que ha llegado a tocar un máximo de 123.693 dólares, si bien a estas horas pierde algo más del 2% y se cambia a 118.380 dólares.