El psiquiatra estadounidense Keith Sakata ha advertido sobre el peligro de aumentar las opciones de sufrir un trastorno mental. En concreto, ha asegurado que en 2025 ha visto a 12 personas hospitalizadas después «de perder el contacto con la realidad» tras utilizar la IA.
Además, sostiene que todo el mundo que utiliza herramientas como ChatGPT puede sufrir este tipo de trastorno porque la inteligencia artificial está entrenada para coincidir con el criterio de los humanos, aunque esté lejos de la realidad.
«La verdad incómoda es que todos somos vulnerables» a los efectos psicóticos indirectos de la IA y que «los agentes de IA te conocerán mejor que tus amigos», explica el doctor. Por lo tanto, se hace una pregunta: «¿La IA te responderá con verdades incómodas o te validará para que nunca te vayas?».
Fomenta la desconexión con la realidad
La psicosis es un término médico utilizado para describir un estado mental en el que una persona pierde el contacto con la realidad. Las personas que experimentan un episodio psicótico pueden sufrir delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado.
En este sentido, el psiquiatra ha explicado en un hilo en X por qué se está extendiendo rápidamente la psicosis de la IA. En primer lugar, indica que el cerebro humano predice, verifica la realidad y, a continuación, actualiza la creencia.
I’m a psychiatrist.
In 2025, I’ve seen 12 people hospitalized after losing touch with reality because of AI. Online, I’m seeing the same pattern.
Here’s what “AI psychosis” looks like, and why it’s spreading fast: 🧵 pic.twitter.com/YYLK7une3j
— Keith Sakata, MD (@KeithSakata) August 11, 2025
Sin embargo, señala que «la psicosis ocurre cuando falla el paso de actualización», por lo que no se llega a asimilar la realidad.
Sakata añade que Anthropic, otra empresa puntera de IA, descubrió en 2024 que «los humanos calificaban mejor a la IA cuando esta coincidía con ellos, incluso cuando se equivocaban».
De este modo, en relación a los episodios de psicosis, aunque el usuario que interactúa con la IA tenga una visión distorsionada de la realidad, esta no va a corregirle para no perder puntuación y para conservar a su cliente.
El reputado psiquiatra ha aclarado que estas explicaciones no implican que la IA sea la causa directa de que se desarrolle esta patología. Argumenta que «ha visto a muchas personas con psicosis de la IA que presentan otros factores de estrés como carencia de sueño, drogas o cambios de humor».
[10/12] To make matters worse, soon AI agents will know you better than your friends. Will they give you uncomfortable truths?
Or keep validating you so you’ll never leave? pic.twitter.com/sHa9LGqEo8
— Keith Sakata, MD (@KeithSakata) August 11, 2025
Así, afirma que la IA en estos casos «fue el detonante, pero no el arma», por lo que la IA no es la única causa para poder sufrir esta enfermedad.
Finalmente, a tenor de la evidencia de que sí tiene una incidencia en el desarrollo de psicosis, plantea el dilema que tendrán que afrontar las grandes compañías tecnológicas: «Mantener a los usuarios contentos, aunque suponga reforzar sus falsas creencias. O correr el riesgo de perderlos».