Muchas infancias crecen al sol del fútbol y otras tantas se crían a la sombra de una biblioteca. Juan José Millás pertenece al segundo grupo y confiesa que mientras otros jugaban en la calle, él se encerraba entre estanterías con olor a papel húmedo y devoraba libros como galletas de supervivencia. «Yo me convertí en un lector enfermizo gracias a una biblioteca pública que había cerca de mi casa», cuenta en una reciente entrevista con una interesante naturalidad.
De tal biblioteca salió su vida entera. Entre esas páginas olvidadas de préstamo rápido estaban Julio Verne, Hemingway y los autores rusos. Nació un hambre salvaje hacia la buena literatura. «Me acerqué a los libros de un modo desordenado y de un modo ignorante», reconoce sin ninguna vergüenza. No tenía a nadie que le dijera por dónde empezar y, precisamente por eso, terminó encontrando por sí mismo el camino más fértil: leer por necesidad, obsesión y fiebre.
Los libros que marcaron su vida fueron muchos. Entre los primeros, dos nombres brillan: Julio Verne, al que descubrió siendo apenas un crío, y Ernest Hemingway, cuyas historias le zarandearon de adolescente. ‘Cinco semanas en globo’, ‘Viaje al centro de la Tierra’, ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’… Millás entró de lleno a la lectura con una linterna. Luego vino Hemingway, con sus cuentos secos y demoledores, como los que puedes encontrar en su recopilación de ‘Cuentos’, que Millás señala como una de sus primeras sacudidas literarias: «me impresionaron mucho», dice sin rodeos.
Lumen ‘Cuentos’, de Ernest Hemingway
Otra obra que le acompaña desde entonces es ‘La metamorfosis de Kafka’. Para él, la habitación en la que Gregor Samsa se despierta convertido en insecto es una dirección en su memoria. «Es una habitación que tiene el mismo grado de realidad que habitaciones en las que he vivido», asegura. Nunca ha querido ir a Praga por miedo a que la ciudad real no esté a la altura de la que ha visitado tantas veces en su cabeza.
Volviendo a Verne, uno de los títulos que nosotros te recomendamos después de sentirnos inspirados por las palabras de Millás hacia él, es ‘Viaje al centro de la Tierra’. Es una novela que te empuja a leer sin descanso. Publicado por primera vez en 1864, esta obra de aventuras (incluida en esta edición junto a ‘Cinco semanas en globo’) atrapó al joven Millás y a nosotros por cómo hacía que lo imposible pareciera lógico. Un lector precoz como él se convirtió en «enfermizo» con historias así.
Edimat Libros Colección lecturas Jullio Verne
Esta curiosa forma que tiene Millás de leer, con la intensidad de un buen literato, ha marcado también su forma de narrar. Para él, la frontera entre realidad y ficción es difusa. Muchas veces ha vivido novelas con más intensidad que los hechos de su propia biografía. «Hay libros que son más reales que la vida misma». Con una frialdad casi provocadora, Millás dice no tener un gran afecto por sus libros ya escritos. Su afecto está en lo que está escribiendo y leyendo ahora. Casi como si el mundo se fuera a acabar mañana y sólo un buen libro pudiera salvarlo.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.