Cada 19 de agosto celebramos el Día Internacional de la Fotografía, una fecha para rendir homenaje a esa herramienta mágica que nos permite congelar el tiempo y mirar la historia a los ojos. A lo largo del siglo XX, la fotografía  documentó guerras, revoluciones y descubrimientos y moldeó la forma en la que el mundo entendía esos hechos. Nos dio símbolos, nos mostró verdades incómodas y nos permitió compartir emociones a escala global.

Para conmemorar esta fecha, Vozpópuli ha seleccionado diez imágenes que capturan la esencia de un siglo que cambió para siempre nuestra forma de ver el mundo. Son testimonios visuales del poder, la lucha, la esperanza y la catástrofe. Algunas conmovieron a millones, otras incomodaron al poder. Todas cuentan una historia que no puede olvidarse.

1. Lenin y la Revolución rusa (1917)

La fotografía de Lenin dirigiéndose a la multitud en la Plaza Roja de Moscú, durante la Revolución de Octubre de 1917, captura y simboliza uno de los momentos más trascendentales del siglo XX: el derrocamiento de una de las monarquías más longevas y la instauración del primer régimen comunista. Esta fotografía inaugura el relato visual del comunismo soviético, una de las fuerzas políticas más influyentes del siglo XX. Simboliza la ruptura con el viejo régimen zarista y el inicio de una nueva ideología que marcaría el destino de medio mundo.

Lenin durante la Revolución rusa.

2. La muerte de un miliciano (1936)

Captada por Robert Capa durante la Guerra Civil Española, muestra el instante en que un combatiente republicano cae abatido. Su espontaneidad, autenticidad y potencia visual siguen siendo objeto de debate. Sea o no una puesta en escena, esta imagen sintetiza el dramatismo del conflicto español y el papel del fotoperiodismo como testigo del horror. Es una de las primeras grandes imágenes de guerra del siglo XX.

Muerte de un miliciano

3. Izado de la bandera soviética sobre el Reichstag (1945)

Tomada por Yevgueni Jaldéi en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, muestra a soldados soviéticos izando la bandera roja sobre el Reichstag berlinés. Aunque fue retocada por motivos propagandísticos, se convirtió en el símbolo definitivo de la victoria sobre el nazismo. La imagen representa el colapso del Tercer Reich, el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa y el ascenso de la URSS como superpotencia.

Soldados del Ejército Rojo en el Reichstag

La bandera de la victoria sobre el Reichstag, por Evguéni Jaldéi.

4. La bandera estadounidense en Iwo Jima (1945)

Las dos imágenes de la victoria aliada frente a las potencias del Eje retratan un momento similar, el izado de la badera sobre el territorio enemigo.En plena batalla del Pacífico, Joe Rosenthal captó el momento en que seis marines estadounidenses alzan la bandera en la cima del monte Suribachi, en Iwo Jima. Esta imagen épica, premiada con el Pulitzer, se convirtió en emblema patriótico y símbolo del esfuerzo bélico estadounidense. Representa también la narrativa heroica del sacrificio en tiempos de guerra.

Bandera sobre Iwo Jima

5. El Che Guevara – Guerrillero heroico (1960)

Alberto Korda inmortalizó al Che en una imagen que trascendió a su protagonista. Con mirada firme y gesto severo, el retrato se convirtió en símbolo mundial de la rebelión. Reproducida en murales, camisetas y pancartas, esta foto representa el espíritu revolucionario del siglo XX. El Che, icono y mito, sigue siendo rostro de lucha y controversia global. Paradójicamente, la imagen se volvió en uno de los elementos de márketing para multitud de objetos como camisetas, tazas, chapas, pósteres o banderas. El capitalismo venció a la revolución. 

Che Guevara

6. La niña del napalm (1972)

Kim Phuc, de nueve años, corre desnuda entre gritos tras un ataque de napalm en Vietnam. El fotógrafo Nick Ut captó el horror sin filtros. Esta fotografía ganó el Pulitzer y sacudió la conciencia mundial. Más allá de la imagen, cambió el relato oficial de la guerra y visibilizó el impacto civil de los conflictos armados. Aunque este año, el World Press Photo suspendió la atribución de la autoría de la icónica fotografía. La organización concluyó que no existían pruebas definitivas para confirmar ni desmentir quién tomó la imagen que se convirtió en símbolo de la guerra de Vietnam.

Niña de napalm en Vietnam

7. El hombre del tanque – Tiananmén (1989)

Un ciudadano anónimo se planta frente a una columna de tanques tras la masacre de la Plaza de Tiananmén. Se convirtió en símbolo universal de la resistencia pacífica. La imagen, prohibida en China, representa el poder del individuo frente a la maquinaria del Estado. Su protagonista sigue sin ser identificado, pero su gesto pasó a la historia.

Stuart Franklin . Tiananmen Square . Beijing, China . 1989 (Fotos cortesía de C/O Berlin Foundation. Origen Magnum Photos).

8. La caída del Muro de Berlín (1989)

Miles de personas trepando, golpeando y abrazándose sobre el Muro. Así se selló el final visual de la Guerra Fría la noche del 9 de noviembre de 1989. Fueron cientos de imágenes mostrando una fiesta espontánea y política, una victoria de la libertad sobre la opresión. Entre ellas destacó la de Erik Robbander, celebrando el histórico momento representando la V de victoria con sus dedos.

Ciudadanos de Alemania celebran la caída del muro de Berlín.

9. El hombre en la Luna (1969)

Neil Armstrong dio “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” y la cámara lo captó. El reflejo del módulo en su casco o el astronauta posando frente a la bandera estadounidense son el retrato de la conquista del espacio y de la victoria americana en la carrera espacial. Fue también el símbolo de un siglo que miró hacia el cielo en busca de nuevos horizontes, hoy puestos en Marte.

Hombre en la luna. Neil Armstrong posa frente a la bandera de EEUU

10. El segundo impacto – Torres Gemelas (2001)

En ocasiones los siglos no mueren el 31 de diciembre, en el caso del siglo XX hubo que esperar nueve meses más para entrar en una nueva era. Una de las imágenes más sobrecogedoras de la historia reciente fue el momento exacto en que el segundo avión impacta contra la Torre Sur del World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001. Aquel instante, captado por cientos de objetivos y retransmitido en tiempo real, dio paso a un nuevo siglo lleno de incertidumbre, guerras y vigilancia global.

Atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York