Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía, en conmemoración de su invento y su importante contribución a la cultura y documentación histórica.

Este día, que se celebró por primera vez en 2010, también busca reconocer el arte de capturar imágenes y su impacto en la comunicación y la percepción del mundo. Con el paso de los años, la imagen alcanzó un significado cada vez más amplio en las sociedades permitiendo preservar el registro de diversos acontecimientos.

A pesar de que el Día Mundial de la Fotografía se celebra desde hace 15 años, el origen de esta conmemoración se remonta al 1839.

El origen de esta celebración se remonta a 1839, debido al invento conocido como el daguerrotipo, que fue establecido como la primera práctica del proceso fotográfico creado por Louis-Jacques Daguerre y presentado por la Academia Francesa de Ciencias.

Este proceso consistía en obtener una imagen sobre una superficie de plata pulida, que actuaba como un espejo donde se reflejaba la imagen.

Previamente, en 1826, Nicéphore Niépce había utilizado un proceso llamado heliografía, con el que capturó la fotografía más antigua conocida como «Vista desde la ventana en Le Gras». Más tarde, Louis Daguerre perfeccionó la técnica con el daguerrotipo.

Un 19 de agosto de 1839, Daguerre presentó la vista del Boulevard du Temple, obtenida con una exposición cercana a los 10 minutos. Esta imagen es considerada la primera fotografía que muestra a una persona.

A partir de esto, el gobierno francés compró este procedimiento para que pudiera ser utilizado libremente en todo el mundo, sin patentes. Se realizaron demostraciones públicas en varios países, como Portugal, España, Brasil y Estados Unidos. En 1840, la innovación llegó a México y a Uruguay, y un año más tarde a Colombia, mientras que en Argentina se desarrolló entre 1840 y 1860.

Korske Ara fue el fundador y director del proyecto World Photo Day, que comenzó en 2009 y se celebró por primera vez el 19 de agosto de 2010.