Algo más que un susto se llevaron en la tarde del pasado domingo quienes disfrutaban de un día de descanso en la costa de Motril (Granada). Un reventón térmico con fuertes ráfagas de viento casi huracanadas obligó a los vecinos a encerrarse en casa por unos minutos. Salvamento Marítimo y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil tuvieron que intervenir para rescatar a cinco personas que se encontraban a la deriva y con problemas de navegación.
Ese domingo fue el día más cálido de 2025 en toda Andalucía. Según datos de la AEMET, se registraron temperaturas máximas por encima de los 45 grados. De golpe, el viento lanzó sobre Torrenueva Costa una manga marina y una tromba. El empeoramiento súbito de las condiciones, con ráfagas fuertes de viento rolando mar adentro, sorprendió a numerosos bañistas. Los socorristas lograron desalojar a 5.000 personas en veinte minutos.
«Estamos ante lo que se denomina un reventón térmico, con fuertes vientos, casi huracanados. Se recomienda no salir a la calle. Mucha precaución», escribió la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, en su cuenta personal de Instagram.
Hizo bien en alertar a sus vecinos porque un reventón térmico tiene una peligrosidad alta. Sus vientos destructores pueden causar la caída de árboles, dañar estructuras y originar accidentes de tráfico. Es extremadamente peligroso para la aviación porque puede afectar al despegue y el aterrizaje de los aviones.
Cómo surge un reventón térmico
Es un fenómeno relativamente habitual, común en climas secos o semiáridos. El reventón surge cuando las nubes de evolución terminan en tormentas aisladas en las que en algunas áreas se produce una convección de aire que puede derivar en cambios transitorios y bruscos de la temperatura. En el caso del reventón cálido se produce un ascenso importante de la temperatura.
Lo que ocurre es que una corriente de aire descendente baja desde una tormenta de base alta, es decir, una tormenta que deja pocas lluvias porque al encontrarse con una capa de aire cálida y seca, las precipitaciones se evaporan. En su descenso, esta corriente de aire se va acelerando y, a su vez, se va recalentando, y al llegar al suelo se expande de forma violenta, provocando rachas de viento intensas.
No es lo mismo que un tornado
- Los reventones secos y los tornados se parecen. Ambos producen vientos muy destructivos, pero son fenómenos completamente diferentes, explica Meteored. Lo son tanto en su tamaño y duración, además de que los tornados pueden ir acompañados de lluvia o granizo. En el reventón seco, el movimiento del aire es vertical hacia abajo y, luego, horizontal una vez que choca con la superficie. En cambio, en el tornado, el aire gira alrededor de un eje vertical con un movimiento rotacional.
En verano es más habitual que se produzca los reventones secos. En cambio, en primavera o en otoño, se dan los reventones húmedos, cuyo principio de formación es muy distinto, dado que se producen en condiciones de mucha inestabilidad.
La sombra del cambio climático
Estamos hablando de un fenómeno que resulta ser muy local. Las rachas de viento pueden ser muy destructivas, llegando a alcanzar los 90 o 100 kilómetros por hora en pocos minutos, pero afectan a pequeñas áreas. Y es breve: puede durar de 5 a 20 minutos, rara vez alcanza la media hora.
A escala espacial tiene hasta 4 kilómetros de diámetro, aunque puede llegar a 7 km en los casos más extremos, detallan en Meteored. Al tratarse de un fenómeno tan localizado, es difícil preveerlo, aunque se puede con radares Doppler o sensores especiales.
Estas situaciones de invasiones de aire muy cálido y seco, que son más favorables para la formación de estos reventones, parecen estar aumentando con el cambio climático.