Juan Antonio Gracia (Murcia, 1975), autor versátil en todos los géneros literarios menos la poesía («aunque la estudie y la maneje, aún no soy capaz … de plasmarla en papel»), dice que le gusta que los lectores se pierdan «en tramas que llegan al corazón». Intriga, drama y romance forman la coartada perfecta. Ya lo intentó en ‘Enlazados por el tiempo’ (2022), ‘Vuelo hacia la verdad’ (2023), ‘Sanar o enloquecer’ (2024) [primera incursión en el teatro] y, por último, en ‘Siete veces uno’, colección de relatos que nos transporta a distintas épocas y que dedica a su madre. «Fue mi primera narradora, es la voz dulce y cálida que hay detrás de todas mis palabras», sugiere en la dedicatoria. Prepara para final de año el lanzamiento de una nueva historia.
Gracia está enamorado del teatro, pese a que la escritura de obras dramáticas es la que menos recorrido editorial parece tener en el mercado. Solo MurciaLibro se ha atrevido en la Región de Murcia lanzando una nueva colección. «Sé que ya no se publican obras de teatro, pero las posibilidades que ofrece, el juego con los diálogos, el reto de representar las tramas… me parece algo único. Incluso de base para la novela a mí me ha servido mucho la lectura de teatro, yo me he nutrido mucho, porque hace que los diálogos resulten más sinceros y realistas», opina Gracia, agudo lector y hacendoso narrador que se declara embelesado por las tradiciones, costumbres y mitos que ha encontrado en referentes del teatro español como García Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Portada de ‘Siete veces uno’.
Murcia, su tierra natal, aparece en ‘Sieve veces uno’, pues se asoma en seis de los siete relatos. «A veces como escenario evidente, otras como un susurro escondido en la voz de sus personajes. Porque es imposible contar lo que uno siente sin que se cuele el lugar donde aprendió a sentir», reconoce.
Conectar con las emociones humanas es lo que busca con sus historias. «El amor, la pérdida, la palabra, el honor, el orgullo, la pasión… y tantos otros grandes sentimientos que nos mueven a lo largo de la vida», afirma este autor que como lector procura dar segundas oportunidades a los libros. «Antes que comprar novedades o ediciones nuevas, reconozco que busco libros antiguos y encuentro auténticas joyas».
El autor murciano dice que «las situaciones límite nos obligan a elegir, y no todas las historias, por ese motivo, acaban bien»
«Si tienes algo que contar y crees que lo haces decentemente, me parece bien que la gente se autopublique y que busque editoriales que le den voz», dice Gracia, que publica en Amazon. «Hoy hay un auge de la publicación de libros. Quiero pensar que si hay tanta gente escribiendo es porque hay gente que también lee».
A unos meses de cumplir los 50, dice que cada autor porta una mochila «muy cargada de historias que hemos escuchado, algo que, por cierto, se ha perdido. Tenemos prisa para todo y no queremos ni que nos cuenten cosas».
Portada de ‘Vuelo hacia la verdad’.
Gracia se empeña en construir el drama, donde se mueve mejor, mezclándolo con suspense e ironía. «A veces tienes el villano, el malvado… demasiado cerca», es consciente. Su novela ‘Vuelo hacia la verdad’ sumergió a los lectores en la Academia General del Aire, donde los futuros pilotos se forjan y viven con pasión el arte de volar. «Es un thriller repleto de suspense con una trama de corrupción política y de empresas interesadas en cambiar los aviones».
En sus relatos parte a veces de algo que ha escuchado, de algo que ha soñado o de algo que de verdad ha ocurrido, de un suceso. En ‘Siete veces uno’ vuelve a la Murcia de los años 60 y 70. En el relato ‘Siete pasos’ da voz a una mujer que intenta escapar de una situación de maltrato y de un destino fatal. En ‘El seminarista’, una mujer roba un corazón destinado a servir a Dios. «Las situaciones límite nos obligan a veces a elegir, y no todas las historias acaban bien», asiente quien de crío leía ‘El Principito’ y luego escribía su versión. Su mundo imaginario aún puede crecer mucho.