Siete vascos en el Giro de Italia, dos en el Tour de Francia y tres en la Vuelta a España. La representación en la Corsa … Rosa prometía, posiblemente de forma ficticia, un protagonismo que no ha encontrado continuidad en las otras dos carreras de tres semanas de la temporada. Mikel Landa, Markel Beloki y Xabier Mikel Azparren son los tres únicos corredores vascos que tomarán la salida en Turín.

La cifra más baja con diferencia, al menos desde 2015 y posiblemente con anterioridad. Fueron catorce en 2024 y diecisiete en 2021. Curiosamente, los tres actuales pertenecen a equipos extranjeros: Landa al Soudal belga, Beloki al EF estadounidense y Azparren al Q36.5 suizo. Dos alaveses y un guipuzcoano.

Aunque Ineos no ha desvelado aún su composición, Jonathan Castroviejo y Óscar Rodríguez empezaron ayer en la Vuelta a Alemania, que dura hasta el domingo. Omar Fraile, que cuelga la bici al final de esta campaña, había declarado su intención de despedirse en la Vuelta a España. Pero unos problemas en la rodilla han descabalgado al santurtziarra. Confirmada la ausencia de Óscar Rodríguez, es la primera vez en 41 años, que no hay navarros en la Vuelta.

Tres vascos en un pelotón de 184 unidades es una cantidad exigua. La ausencia de Euskaltel, sobre todo, y de Kern Pharma, en cierta medida, suponen una cortapisa. Ninguna de las dos formaciones, al contrario que en la pasada edición, ha recibido invitación de los organizadores, que han optado por una rotación en la que también entran Caja Rural y Burgos. Así, la cifra de catorce se ve reducida a tres de golpe.

Si bien hace falta contextualizar estas cuestiones, a veces conviene mirar atrás para evaluar mejor los temas. Así, en la Vuelta a España de 1975 participaron siete vascos en un pelotón de 90 corredores. Tres pertenecían al Kas: Txomin Perurena, Miguel Mari Lasa y Jose Nazabal. Dos defendían el maillot del Super Ser: Santi Lazkano y José Luis Uribezubia. Y otros dos pedaleaban para el Monteverde: Andrés Gandarias y Luis Zubero. La sede de Kas estaba en Vitoria y la de Super Ser, en Pamplona.

Los vascos no solo tomaron la salida. Lasa ganó dos etapas y vistió once días el maillot de líder, entonces de color amarillo. Perurena se impuso en una y mandó en la general los siete días siguientes, hasta que lo cedió en la última jornada, en la crono de San Sebastián. Los dos oiartzuarras subieron al podio final, Txomin al segundo escalón y Miguel Mari al tercero, con Agustín Tamames en el centro. El errezilidarra Santi Lazkano terminó noveno.

Han cambiado los tiempos, por supuesto. La Vuelta a España comienza en agosto en lugar de arrancar en abril, la participación ha aumentado, se ha internacionalizado y ha mejorado. Con ello la competencia. También el ciclismo ha ampliado fronteras y los participantes llegan de distintos confines del mundo.

Pérdida de protagonismo

Para encontrar al último ganador nacido en el País Vasco hay que remontarse a Aitor González en 2002. Nacido en Zumarraga, estaba afincado en Alicante desde su juventud. Cuatro años antes, en 1998, se impuso Abraham Olano.

La, en su día, amplia presencia de ciclistas vascos en los equipos World Tour, procedente en muchos casos de gente que dio el salto a profesional de la mano de Euskaltel, ha disminuido en la última década. Ahora bien, la pérdida de calidad a nivel general también es notoria y no puede pasarse por alto.

Las dos únicas victorias guipuzcoanas en lo que va de temporada corresponden a Alex Aranburu (Cofidis) en la tercera etapa de la Itzulia –la única dentro del World Tour– y a Haimar Etxeberria (Kern Pharma) en la Vuelta a Castilla y León.

Ion Izagirre y Alex Aranburu eran candidatos a formar parte del pelotón de la Vuelta a España, pero los apuros del Cofidis para conservar la máxima categoría del ciclismo internacional les llevan a la búsqueda de puntos a carreras de un día como la de Plouay en el caso del ezkiotarra y las de Canadá.

La merma, en cualquier caso, es preocupante. De los siete vascos presentes en el último Giro, cuatro –Landa, Pello Bilbao, Lastra y Castroviejo– rebasan la barrera de los 30 años, por debajo de la cual se encuentran Azparren, Arrieta y Barrenetxea, juventud a la que toca agarrarse como en el caso de Markel Beloki, debutante en la Vuelta a sus 20 años.

Philipsen, sobre la campana

Jasper Philipsen (Alpecin) se ha apuntado a última hora a la Vuelta, liderando el equipo de sprinters del equipo belga. Esta temporada acumula tres victorias, la última en la primera etapa del Tour de Francia, y 54 triunfos profesionales en toda su carrera.