En 1971, el rock vivió un hito. Led Zeppelin publicó su álbum sin nombre, conocido popularmente como Led Zeppelin IV, una de las obras cumbre del género. La leyenda de la banda británica era ya un hecho, y con temas como Stairway to Heaven, Robert Plant, Jimmy Page, John Paul Jones y John Bonham trascendieron los límites de su arte.


Tolkien, la vida real detrás del creador del mundo fantástico del Señor de los Anillos

Led Zeppelin fue un grupo al que le gustaba trufar sus canciones con referencias literarias, como ya se ha visto anteriormente en este periódico. El autor inglés J. R. R. Tolkien, responsable de la monumental El Señor de los Anillos, era de sus favoritos y su influencia se deja ver en sus canciones Ramble on y Misty Mountain hop.

En ninguna de ellas se cuenta algún episodio concreto del legendarium de Tolkien, pero sí que hay referencias expresas a personajes y ubicaciones de la Tierra Media que creó el escritor. Mordor, Gollum o las Montañas Nubladas pululas por la obra de Led Zeppelin.

Y fue en Led Zeppelin IV en el álbum en el que la banda incluyó más referencias a Tolkien. Esta es la historia de The battle of Evermore, la última de la trilogía de las canciones que Led Zeppelin dedicó a la divulgación de la obra del autor inglés.

Los Nâzgul a la guitarra de Jimmy Page

Page y Plant se pusieron el traje de juglar para cantar sobre esta ficticia batalla en un lugar llamado Evermore. La canción evoca a la Edad Media, con un sonido de mandolina que acompaña a la aguda voz del cantante de Led Zeppelin. El tema no cuenta ningún episodio de la Tierra Media, no, pero se acerca a sus fronteras.

«La Reina de la Luz hizo una reverencia y luego se dio la vuelta para irse», comienza The battle of Evermore. Primer verso y primera referencia, aunque velada, al legendarium de Tolkien. Esa reina que menciona es Galadriel, una elfa que aparece en varias obras.

También hay referencias a un señor oscuro, un epíteto con el que se solía conocer a Sauron en los confines de la Tierra Media. Pero es en un verso que acerca al final de la canción donde Led Zeppelin homenajea de forma más explícita a Tolkien y a su obra.

«Los Espectros del Anillo cabalgan de negro. Cabalgad». Los espectros son los Nâzgul, los siervos de Sauron, algunos de los villanos principales de El Señor de los Anillos, que no se cansaban de perseguir a Frodo y a Sam para recuperar el Anillo que los dos hobbits querían destruir.

The battle of Evermore hace honor a su nombre y cuenta la historia de una lucha entre el bien y el mal, la amenaza de un poder maligno y la batalla por, literalmente, «devolver el equilibrio» al mundo. Estos no son sino temas centrales en la obra de Tolkien.

Voz y guitarra son los únicos ingredientes de los que se compone esta canción. Pero no solo la de Robert Plant. La cantante de folk Sandy Deny colaboró con el grupo para ofrecer la contraparte femenina de la historia. Con estas herramientas, el tema hace una traducción simbólica del trabajo de Tolkien. Transcribe literatura fantástica a música para hablarnos de la universal batalla del bien contra el mal.

Es la más evocadora de las tres. Tras Rambe on y Misty Mountain hop, Led Zeppelin decidió recrear la atmósfera de la Tierra Media solo con tres ingredientes y una metáfora, la que evoca la batalla entre la esperanza y la desolación. Bien podría formar parte de una canción que se cantaría en alguna taberna de Rivendel.

La fantasía vuelve a estar en boga en la actualidad y ocupa un lugar central en la cultura popular. Por ello, cabe recordar que en el disco que revolucionó el sonido del rock se le hizo hueco a una de las obras fundacionales del género. The battle of Evermore es una muestra más de los temas universales que trataba Tolkien, representados en la batalla por las cosas buenas.