Un médico argentino que utiliza la Inteligencia Artificial Generativa como asistente personal en la atención de pacientes con enfermedades oncológicas, nos cuenta su experiencia: desde la adopción hasta el desarrollo y la difusión de estos modelos.

Por Pablo Pereyra Murray.

Enrique Diaz Cantón es médico oncólogo y tiene la determinación de maximizar y difundir la aplicación de modelos basados en Inteligencia Artificial Generativa en Oncología Clínica.

Una primera aproximación en este sentido fue la presentación en la American Society of Clinical Oncology (ASCO), junto a Federico Losco, oncólogo clínico del instituto Alexander Fleming de Buenos Aires, sobre la “brecha en los patrones de uso y necesidades de entrenamiento, para el uso de modelos de IA Generativa por Oncólogos en la Argentina”.

En los últimos años generó tres asistentes clínicos personalizados basados en modelos GPT, “uno de ellos destacado en su momento por Open AI en Oncología”, comenta el también profesor de IA del Instituto Universitario CEMIC.

Dos de esos asistentes, los aplica personalmente en su práctica clínica cotidiana para organizar la evidencia científica, filtrar información irrelevante y ofrecer respuestas consistentes en un campo donde los datos se multiplican a gran velocidad.

Su estrategia es clara. Utiliza configuraciones de baja “temperatura” para minimizar respuestas erráticas y selecciona cuidadosamente las fuentes de evidencia, priorizándolas constantemente.

La llegada de ChatGPT-5 le resultó particularmente estimulante, destacando la arquitectura de “mezcla de expertos interdisciplinarios” y el reclutamiento autónomo de diferentes modelos de razonamiento según la naturaleza de la consulta, además de la supuesta menor incidencia de alucinaciones que en versiones previas.

Recientemente ha recibido la aprobación de la European Society for Medical Oncology para la presentación en el próximo Congreso de Berlín del poster “un modelo GPT de apoyo a la decisión clínica para la integración de la práctica oncológica basada en evidencia con asistencia de inteligencia artificial”

De cara al futuro, proyecta utilizar estos asistentes en la capacitación de oncólogos jóvenes, como apoyo pedagógico y como herramienta de actualización continua, así como también en la integración de datos propios mediante Retrieval Augmented Generation (RAG).

Para cerrar esta conversación, Díaz Cantón reconoce que para una adopción más amplia será indispensable avanzar en marcos regulatorios, de privacidad y de seguridad que habiliten su uso compartido con otros especialistas y eventualmente en escenarios clínicos más formales.

Please follow and like us: