Repsol, Indra y los bancos devuelven al Ibex 35 a la cota de los 15.300 Repsol, Indra y los bancos devuelven al Ibex 35 a la cota de los 15.300

Pese a haber cotizada prácticamente todo el día con ligeros números rojos, el IBEX 35 cierra finalmente este jueves al alza. En concreto, el selectivo español termina el día con repuntes del 0,08% en los 15.303,80 puntos.

El índice sigue en zona de máximos que no pisaba desde 2007, aunque la gran barrera a superar son los 15.945,7 puntos que desde el 8 de noviembre de 2007 suponen el cierre más alto en la historia.

Repsol (1,61%), Caixabank (1,33%) e Indra (1,08%) son los valores más alcistas del día; Banco Santander, BBVA y Unicaja también cierran con alzas del entorno del 1%. En el otro lado, las mayores caídas son para Telefónica (-4,81%), ArcelorMittal (-2,56%) y Puig Brands (-1,79%).

En cuanto a las fuertes caídas de la teleco del Ibex 35, éstas se producen después de trascender rumores de que la compañía planea una ampliación de capital en las próximas semanas para financiar su expansión.  El valor ve reducida su revalorización anual al 16% por el castigo que recibe hoy en el parqué.

En el tema arancelario, destacar que la Unión Europea ha cerrado este jueves el acuerdo formal con Estados Unidos para un arancel general máximo del 15% a su exportaciones que se aplicará también a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, aunque en el caso de los vehículos la rebaja desde el 27,5% actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas y alimentos estadounidenses

Hoy es el día además en el que arranca el Simposio de Jackson Hole, en el que los inversores esperan que la Fed dé alguna pista sobre los movimientos en los tipos de interés de los próximos meses. El plato fuerte llegará mañana viernes, con la intervención del presidente de la Fed, Jerome Powell. La segunda gran cita del cónclave se producirá el sábado con la intervención de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ausente el año pasado, en su primera comparecencia pública desde la decisión de tipos del BCE del pasado 24 de julio.

El resto de bolsas europeas cierran la sesión de este jueves con tono mixto: el DAX sube un 0,06% en los 24.292,11 puntos y el FTSE 100 gana un 0,22% en los 9.308,85 puntos. En el lado de las caídas, el CAC 40 recorta un 0,44% en los 7.938,29 y el Euro Stoxx 50 se deja un 0,17% hasta los 5.463.

Por otro lado, hoy hemos conocido que el PMI de la eurozona marca máximos de 15 meses en agosto, a pesar de los aranceles. El índice de gestores de compras de la Eurozona subió a 51,1 en agosto, por encima de las previsiones. Por su parte, el indicador provisional de servicios, que representa una parte importante de la economía de la región, cayó a 50,7, mientras el PMI de manufacturas se situó en 49,5 en agosto.

Story Continues

En Wall Street, la apertura de hoy ha sido a la baja, con el S&P 500 sin levantar todavía cabeza tras cuatro días consecutivos de caídas. El DOW JONES ha abierto con descensos del 0,48% en los 44.722,5 puntos, el S&P 500 se dejaba un 0,45% en los 6.367 y el NASDAQ bajaba un 0,39% hasta los 21.089,28 puntos.

Ayer por la noche las actas de la reunión de política monetaria de julio sirvieron de antesala para este encuentro. Según el documento, los funcionarios de la Fed expresaron su preocupación por el estado del mercado laboral y la inflación, aunque la mayoría coincidió en que era prematuro bajar los tipos de interés. “Los participantes, en general, señalaron los riesgos para ambos lados del doble mandato del Comité, haciendo hincapié en el riesgo al alza para la inflación y el riesgo a la baja para el empleo”, señalan las actas. Si bien “la mayoría de los participantes consideró que el riesgo al alza para la inflación era el mayor de estos dos riesgos”, un par consideró que “el riesgo a la baja para el empleo era el riesgo más relevante”. A día de hoy, los operadores del mercado dan una probabilidad de un 81% a un recorte de tipos de 25 puntos en la reunión de septiembre, según la herramienta Fedwatch de CME Group.

En los mercados de materias primas, los precios de los Futuros del petróleo continúan subiendo este jueves, impulsados por los indicios de una fuerte demanda en EEUU y la incertidumbre sobre los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania. Los inventarios de crudo de EEUU cayeron en 6 millones de barriles la semana pasada hasta los 420,7 millones de barriles, según informó el miércoles la Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés), frente a las expectativas de un sondeo de Reuters de una reducción de 1,8 millones de barriles.

Con este telón de fondos, los futuros del crudo Brent alcanzaron un máximo de dos semanas en las primeras operaciones, aunque en estos momentos moderan sus alzas al 0,61% en los 67,25 dólares. Por su parte, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate suman un 0,57% en 63,07 dólares el barril. Ambos contratos ganaron más de un 1% en la sesión anterior.

El euro baja un 0,39% en su cruce frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1604 dólares por cada moneda única. Por su parte, el Bitcoin cotiza en los 112.933,6 dólares.

En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,345% que deja la prima de riesgo frente a Alemania en 58,6 puntos.