Cuando nos mudamos a una nueva casa, uno de los primeros muebles en los que pensamos es el sofá. Esta pieza tiene una gran relevancia en el salón, ya que es el punto de encuentro de todas aquellas personas que residen en una vivienda y es el que nos proporciona un descanso más espontáneo. No obstante, su distribución no tiene una posición común en todas las salas de estar. Los hay que optan por la idea más tradicional que es la de pegarlo en la pared, hay otros que prefieren que sea el núcleo del espacio situándolo justo en el medio y están los que apuestan por alternativas híbridas.
Paola García, interiorista, es una de las profesionales del sector que ha hablado sobre el tema. Desde Interiores hemos tenido la oportunidad de charlar con ella y saber cuál es una de sus soluciones para aquellas personas que no quieren pegar este mueble al muro principal del salón. «Si el sofá no está apoyado en la pared, incorpora consolas o aparadores en su parte trasera«, comenta la experta. Además, también nos da sus mejores consejos para sacar el máximo rendimiento al espacio y garantizar una buena circulación.
Para saber cómo Paola aplica estas ideas en sus proyectos, nuestra cabecera ha tenido acceso a uno de sus trabajos más recientes. Se trata de un fabuloso ático de 1936 situado en la ciudad de Murcia, donde la García ha renovado hasta el último de los rincones con el objetivo de lograr un hogar moderno, elegante y con un toque muy personal. La interiorista ha abierto el comedor al salón, ha incorporado muebles funcionales y ha optado por poner los sofás apoyados a unas mesas auxiliares oscuras.
¡Tenemos canal de WhatsApp! Sigue toda la información sobre interiorismo, decoración, diseño, reformas y mucho más en el . ¿Te lo vas a perder?
Paola García, interiorista: «En un salón minimalista, el sofá en el centro puede funcionar muy bien»
García cuenta con su propio estudio, conocido como Área Exclusiva Interiorismo. A caballo entre Murcia y Madrid, la interiorista se dedica en cuerpo y alma a crear espacios modernos en lugares que, hasta el momento, no se les ha sacado el máximo potencial. Después de una larga trayectoria en este sector, Paola no nos deja de sorprender.
Foto: Fhe.es. Realización: Paloma Pacheco Turnes. Interiorismo: Paola García
Noticia relacionada
Eva Maraver, interiorista: «No uso colores blancos excesivamente puros, ya que pueden resultar algo fríos y duros. Los prefiero con una base cálida»
La distribución de los muebles es una de las tareas más complejas a la hora de renovar un espacio. ¿Qué principios sigues para que una casa tenga una buena organización?
La distribución depende siempre de la función de cada estancia, pero en líneas generales, busco crear ambientes acogedores y con propósito, cuidando la circulación y evitando la saturación. La clave está en equilibrar funcionalidad y calidez.
En este ático, podemos observar como has integrado el comedor en el salón. ¿Cómo has logrado que las dos estancias queden bien diferenciadas?
En este proyecto buscábamos una planta muy abierta y diáfana, ya que el espacio original estaba excesivamente compartimentado. Para lograr esa continuidad visual sin perder la diferenciación entre estancias, colocamos la zona de comedor entre dos salones, justo a la espalda del sofá principal. Esta disposición nos permitió delimitar sutilmente el comedor sin necesidad de muros. Al no contar con paredes que arropasen el espacio, optamos por una mesa de comedor en tono negro, muy visual, que ancla la zona. Además, suspendimos del techo una pieza escultórica llamativa que ayuda a focalizar el área, dándole presencia propia dentro del conjunto abierto.
Foto: Fhe.es. Realización: Paloma Pacheco Turnes. Interiorismo: Paola García
Unas piezas que llaman especialmente la atención son las cuatro mesas auxiliares que forman la mesa de centro. ¿Por qué optaste por esta idea?
La mesa de centro siempre me resulta una de las piezas más difíciles de elegir dentro de un conjunto. Suelo utilizarla como elemento compensador del ambiente: si el espacio ya cuenta con una librería o algún mueble protagonista, prefiero que la mesa de centro sea liviana y discreta. En cambio, si los alrededores son más sobrios o el mueble de TV tiene un diseño muy sencillo, me gusta apostar por una mesa más especial.
En este caso, fue justamente eso lo que ocurrió. Este conjunto de cuatro mesas auxiliares funciona como una pequeña escultura cuando se unen. Además, la tapa de vidrio estriado me parece una verdadera maravilla: aporta textura, ligereza y un punto muy atractivo visualmente.
¿Cuál es el mayor error que se suele cometer en la distribución de un comedor?
Pues te diría que hay varios, pero uno de los más comunes es la mala elección y distribución del mobiliario. A veces se opta por piezas demasiado pesadas visualmente o por mesas y sillas que, por proporción o diseño, saturan el espacio. También ocurre que las medidas del mobiliario exceden lo que el espacio permite, dificultando la circulación alrededor, lo que afecta tanto la funcionalidad como la sensación de confort.
Por otro lado, si el salón es amplio y el sofá no apoya en la pared, me gusta incorporar muebles auxiliares como consolas o aparadores en su parte trasera, acompañados de lámparas cálidas, puede ser una excelente manera de separar ambientes y aportar calidez.
Foto: Fhe.es. Realización: Paloma Pacheco Turnes. Interiorismo: Paola García
Noticia relacionada
Lara Carceller, interiorista: «He reformado las cocinas de 3 amigas y todas las he abierto al salón-comedor. Y no, NO es solo tirar un tabique»
¿Qué le recomendarías a alguien que quiere integrar su comedor en el salón?
Le aconsejaría que preste atención a las proporciones y elija una mesa y sillas acordes a sus necesidades reales. No tiene sentido optar por una mesa de gran tamaño que ocupe mucho espacio si no se va a utilizar con frecuencia. En estos casos, hay soluciones muy prácticas y estéticas, como mesas consola extensibles o mesas de centro elevables que se transforman en comedor. En cambio, si el comedor va a tener un uso habitual, recomiendo darle protagonismo y enriquecer ese rincón con materiales que aporten carácter, pero manteniendo la coherencia con el resto del salón. Recursos como murales de papel pintado, paneles 3D o molduras pueden ayudar a crear un espacio diferenciado, acogedor y bien integrado.
¿Cuál es la posición ideal de un sofá en un salón? ¿Pegado a la pared, con un mueble en su parte trasera o en medio de la estancia sin ningún soporte?
No me decanto por una única opción, ya que cada estancia es un mundo y la decisión depende, en gran medida, de la planta del espacio. Lo más importante, en cualquier caso, es que el sofá contribuya a crear una zona agradable, recogida y cálida, con espacio suficiente para la circulación y para la convivencia de los distintos miembros de la familia. Por ejemplo, un sofá en el centro de un salón decorado de estilo minimalista puede funcionar perfectamente si el ambiente se equilibra con butacas o con otro sofá distinto al principal, incluso con un diván. En un espacio más reducido, colocar el sofá contra la pared acompañado de espejos en la parte superior puede resultar ideal, ya que amplía visualmente el espacio y potencia la luminosidad.