Compartir
Compartir
O
https://www.archdaily.cl/cl/1032449/illa-glories-vivienda-social-cierto-estudio
Portapapeles
«COPY»
Copiar
-
Área
Área del proyecto de arquitecturaÁrea:
8700 m² -
Año
Año del Proyecto de arquitecturaAño:
-
Fotógrafos
-
Proveedores
Marcas y productos usados en este proyecto de arquitecturaProveedores: Knauf, Cortizo, XILONOR
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ganando el concurso internacional de 2017 organizado por el Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona (IMHAB), Cierto Estudio propuso un diseño innovador para el bloque Illa Glòries, situado en el nexo del distrito tecnológico 22@ de Barcelona y el histórico barrio del Eixample.
© Jose Hevia
Ground Floor Plan
© Jose Hevia
Este ambicioso proyecto implica la construcción de 238 apartamentos. El Edificio A, diseñado por Cierto Estudio, incluye 51 viviendas y refleja un enfoque holístico de la vida urbana. El diseño integra estrategias con perspectiva de género, garantizando inclusividad y adaptándose a diversas estructuras familiares.
Diseñado con una perspectiva de género, el proyecto promueve la equidad, la seguridad y la responsabilidad compartida en las tareas domésticas y de cuidado. Al incorporar estrategias espaciales que fomentan la interacción, el apoyo mutuo y la visibilidad de las actividades de cuidado, el diseño favorece un entorno inclusivo que se adapta a diversas estructuras familiares.
Illa Glòries introduce un nuevo paradigma para la vivienda urbana, equilibrando la densidad con la permeabilidad al paisaje urbano circundante. Las características clave incluyen:
Amplios Espacios Comunes – Dos grandes patios y balcones comunitarios continuos fomentan la interacción entre vecinos al tiempo que proporcionan entornos seguros y vibrantes para socializar y relajarse. La disposición de las viviendas alrededor de estos espacios compartidos sigue un diseño de «corrala», una estrategia que cultiva una red de vigilancia mutua y mejora la seguridad colectiva, particularmente relevante desde una perspectiva de género, ya que ayuda a reducir los riesgos asociados con la violencia de género. La configuración espacial asegura líneas de visión cruzadas, reforzando un ambiente naturalmente protegido. Los patios están protegidos de la actividad pública, pero conectados visualmente a la calle, combinando privacidad con apertura. Los balcones actúan como puntos de encuentro al aire libre, enlazando residencias con espacios compartidos como patios y azoteas, transformándolos así en partes integrales de la vida cotidiana.
Espacios de Vida Dinámicos – Las disposiciones flexibles de los apartamentos priorizan la adaptabilidad, asegurando que los hogares puedan evolucionar con las necesidades cambiantes de sus ocupantes. Cada residencia está diseñada para desjerarquizar los espacios de vida, eliminando un área central principal o un espacio predefinido para una figura dominante. En su lugar, las habitaciones de tamaño y carácter similar permiten a los residentes distribuir el espacio libremente según sus necesidades, promoviendo la equidad en la vida cotidiana. El diseño también integra una cocina colocada de manera reflexiva que mejora la conectividad dentro del hogar y fomenta un ambiente inclusivo. Además, los espacios con bisagras y las habitaciones ubicadas en el centro crean oportunidades para conexiones tanto físicas como visuales, promoviendo la autonomía individual, así como la convivencia comunitaria.
Responsabilidad Ambiental – El proyecto se adhiere a los estándares NZEB (Edificio de Energía Casi Nula), empleando madera contralaminada (CLT) para su estructura, maximizando el aislamiento térmico e integrando estrategias de diseño pasivo como la ventilación cruzada, la protección solar y los techos verdes. Más del 60% del sitio está dedicado a espacios verdes, mitigando el efecto de isla de calor urbano.