Primavera de 1844, Cáceres. Un deseo empieza a abrirse paso en el pensamiento de los vecinos. Una voluntad de tintes taurinos. Es entonces cuando se inicia la construcción de la plaza de toros de la ciudad que, bajo las directrices del ingeniero Secundillo Pelilla, se financió gracias a una sociedad de acciones organizada explícitamente para la causa. Con un coste de 500 pesetas cada una, solo la clase adinerada pudo formar parte del proyecto que vio la luz en 1846. El 6 de agosto se celebró la primera corrida, con ejemplares de Gaspar Muñoz y de Veragua, estoqueados por José Redondo, ‘El Chiclanero’, y Gaspar Díaz, ‘Lavi’. Desde entonces, el coso ha sido testigo de innumerables eventos, de la presencia de rostros conocidos, que trascienden el ámbito de la tauromaquia para adentrarse en el político o el musical. Esto es un repaso por la historia de la decimonónica construcción, que cumplió, a principios de este mes, nada más y nada menos que 179 años.

Datos técnicos

Antes de comenzar, los datos técnicos. Con una capacidad para 7.000 espectadores, tiene una superficie 4.073 metros cuadrados y 45 metros de diámetro. Según detalla el cronista oficial de Trujillo y colaborador de este diario, José Antonio Ramos Rubio, el primero de sus tres pisos se configura en su exterior con arcos ciegos, de sillería, en cada uno de los cuales se abren ventanas o puertas adinteladas rematadas con ventanas y hornacinas de medio punto, a modo de medias lunas.

«El segundo cuerpo se corresponde con los palcos del primer piso, definiéndose sucesivos tramos encuadrados por cornisas de cantería y pilastras adosadas, de sillería falsa, abriéndose ventanas pareadas, de medio punto, en cada uno de estos tramos», continúa el experto. «El último piso coincide con el segundo nivel de palcos, con las mismas características que el anterior, si bien aquí las ventanas son de menos altura. Todo ello se corona por otra cornisa y se remata con el tejado anular vertiendo a dos aguas», explica Ramos.

Interior y figuras destacadas

Con respecto a su interior, cuenta con un tendido compuesto por doce filas de piedra labrada, a las que se accede tanto por los vomitorios situados en la primera grada, junto al callejón, como desde la parte superior a través de las escaleras principales. Todo ello configura un edificio que fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura en 1992 y por el que han pasado destacas figuras como Cúchares; Lagartijo; Rafael Guerra ‘Guerrita’; Joselito; Paco Camino; o Juan Mora.

También Luis Alviz, que tomó la alternativa el 8 de agosto de 1965, lidiando seis toros de Flores Albarrán. David San Vicente Moreno, ‘Morenito de Cáceres’ también lo hizo, en 1971, y seis años después fue el turno de Antonio Sánchez Franco, ‘Sánchez Cáceres’.

Manolo Bejarano debutó en el coso el 24 de abril de 1994, con novillos de Peñajara, y se retiró en la misma plaza el 2 de octubre de 2010. Emilio de Justo se estrenó el 20 de abril de 2002, con novillos de Valdeolivas, y tomó la alternativa el 26 de mayo de 2007, en este caso, con toros de Vegahermosa.

Curro Romero, El Cordobés y Emilio Oliva

Pero fue años antes cuando se juntaron tres destacas figuras del toreo en lo que los cronistas han definido como «una tarde memorable»: Curro Romero, El Cordobés y Emilio Oliva llegaron en 1963 hasta la Era de los Mártires, nombre que recibe la plaza.

Al respecto, según explica Ramos Rubio, la de Cáceres es el único caso en la provincia, junto con Trujillo en que el edifico taurino se vincula a un templo cercano, al del paseo Alto, del que toma el nombre. Cabe destacar que la antigua ermita de los Santos Mártires se demolió para construir la plaza de toros.

Sea como fuere, otro de los momentos clave del recinto taurino fue la acogida, en 1981, de la Corrida Regia, incluida en los actos de la inauguración del ferrocarril. A la cita acudieron Alfonso XII de España y Luis I de Portugal, y torearon Frascuelo y Ángel Pastor. El autor Cesar García recoge en su libro ‘La plaza de toros de Cáceres. Apuntes históricos’ que la intensa lluvia que cayó aquel día obligó a suspender el tercer toro. También habla de la corrida de finales de mayo de 1920, en la que estaban anunciados Joselito, Angelete y Sánchez Mejías. «Quiso la mala fortuna», relata el escritor, «que el 16 de mayo, el toro Bailaó matara al primero en Talavera de la Reina. La conmoción del público fue extraordinaria y se temía que el tendido estuviera vacío. Entonces, el cacereño Don Juan Vitórica, diputado en Cortes, pagó las entradas de sol a los soldados del Regimiento Segovia 75, con lo cual la corrida no se suspendió».

García se refiere también a la llegada de Don Tancredo, «un personaje famosísimo que iba de plaza a plaza subiéndose a un pedestal. Se ponía en el ruedo, todo de blanco, quieto, y el toro no le embestía. Aquella tarde la expectación era enorme. Se quedó en medio de toda la corrida».

Figuras políticas

Pero, no solo se ha puesto el foco en la Era de los Mártires por acontecimientos relacionados con los toros. Felipe González visitó el coso en 1999, acompañado por Juan Carlos Rodríguez Ibarra, en el marco de las elecciones al Parlamento Europeo. Pedro Sánchez acudió en 2015, durante la campaña electoral de las elecciones municipales y autonómicas. Junto a él, Guillermo Fernández Vara y, de nuevo, González.

Deportes y música

La plaza ha sido testigo, además, de eventos deportivos, como competiciones de boxeo, de atletismo o de motocross. Además, ha acogido a destacados artistas como Miguel Ríos o Los Inhumanos, que pasaron por la capital cacereña durante sus giras en los años 80.

La más reciente ha sido Rozalén, cuya música retumbo por el coso el pasado 4 de julio, después de que este se pusiese a punto con arreglos en la cubierta y el acondicionamiento de otros espacios, que la llevaron a estar ciertamente abandonada durante unos años, en un movimiento no exento de polémica en el que no faltaba el debate ‘toros sí, toros no’.

Pero, más allá de eso, la reconocida edificación, una de las más antiguas de la ciudad, está lista de nuevo. Preparada para seguir almacenando historias. Feliz aniversario a la Era de los Mártires.