El edificio de la antigua estación del ferrocarril de Moncofa, una construcción que está considerada como un referente del Movimiento Moderno, ha sido elegida para recibir el reconocimiento DOCOMOMO, concedido por el Colegio de Arquitectos de Castellón.
La agrupación profesional entregará la distinción durante la celebración de la Semana de la Arquitectura, que se organiza anualmente coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Arquitectura, el primer lunes de octubre. Con esta programación se pretende visibilizar, entre otras cosas, el diseño de edificios con los valores del citado movimiento, que en el caso de la estación de Moncofa planteó el arquitecto Enrique Pecourt Betés, en 1934.
Entre las características que han hecho a este edificio merecedor del reconocimiento, se han tenido en cuenta sus líneas planas, como las de la cubierta, alineadas con el trazado de las vías del tren, los miradores y voladizos, así como la plasticidad de sus formas, que lo convierten en un ejemplo fiel de su estilo constructivo.
Lo más destacado de la elección, es que es la primera vez que se concede la placa DOCOMOMO a una construcción en estado de abandono. La estación está en desuso desde hace dos décadas, cuando se construyó la nueva estación a unos 300 metros de distancia en dirección Castellón.
Premiado y abandonado
Pese al evidente abandono, conserva la estructura intacta, solo alterada por el tapiado de puertas y ventanas que en su día se aplicó para evitar la entrada. Además, el recinto está totalmente vallado para impedir el acceso. Desde que en el 2012 comenzaron a entregarse estas distinciones, es la única construcción galardonada que no presta el servicio para el que fue diseñado en su momento.
A fin de poner en valor y reivindicar la importancia de un edificio que pasa totalmente inadvertido para los profanos en la materia, desde el Colegio de Arquitectos de Castellón se ha remitido una carta a Adif para solicitar la colocación de la placa en la fachada. Confirman que, a fecha de hoy, esa petición no ha tenido respuesta.
Pese a que la estación prestaba servicio a Moncofa, está ubicada en el término municipal de Nules. En el año 2021, tras recibir una solicitud de licencia de obras para demolerla , el alcalde de esta localidad, David García, decidió denegarla, defendiendo su relevancia histórica y valor arquitectónico.
En aquel momento, el Ayuntamiento de Nules buscó asesoramiento profesional y fue prescisamente desde el Colegio de Arquitectos donde emplazaron a no permitir el derribo y emitieron un informe para argumentarlo.
También se puso del lado de la conservación la Fundación Goerlich, que felicitó públicamente al consistorio nulense por su postura. García incidió en la «singularidad» del edificio y aseguró que se habían iniciado los trámites para solicitar su declaración como Bien de Relevancia Local (BRL).
Cuatro años después, se desconoce cuáles son las intenciones de Adif respecto de este edificio, después de haber visto frustradas sus intenciones de hacerlo desaparecer, lo que es obvio es que no se ha tomado ninguna medida para protegerlo. De prosperar la pretensión de Nules, como propietaria, la empresa estatal se vería obligada a recuperar un inmueble que quería demoler.
Qué es DOCOMOMO
DOCOMOMO es una organización internacional que se dedica a la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios modernos. Su nombre es el acrónimo de Documentation and Conservation of Buildings, Sites and Neighborhoods of the Modern Movement.
Las placas que se conceden son reconocimientos otorgados por esta organización a espacios relevantes en términos arquitectónicos y que se consideran ejemplos destacas de esta corriente. Con ellas se destaca la importancia histórica y cultural de los lugares distinguidos y se aspira fomentar y conseguir su preservación.
Desde 2012, doce han sido los edificios de la provincia a los que se les ha concedido esta placa: la Casa Arrufat de Vila-real; el Seminario Diocesano Mater Dei, el edificio de la Caja de Ahorros, el grupo residencial Las Torres, la sede actual de la delegación territorial de la Conselleria de Obras Públicas, la vivienda Sol de Llevant y el conjunto Rafalafena de Castelló; Villa Juan Fabregat y los apartamentos Santa Águeda, en Benicàssim; el pabellón de aulas y residencia de seminaristas de Segorbe; y la casa de Nuria Espert en Alcossebre.
Suscríbete para seguir leyendo