Pedro Almodóvar habla de literatura con la fluidez y honestidad con la que uno habla de una amistad que lleva años en pie. Lo hace con anécdotas, gratitud, intimidad. En una entrevista con Radio Televisión Española promociona su último libro: ‘El último sueño‘ (publicado en 2023), volumen en el que reúne relatos escritos desde su adolescencia hasta hoy. El director manchego no ha dejado de volver a las obras que lo han acompañado en su formación como lector y creador. En su lista aparecen títulos con los que ha aprendido a visitar sin prisas.

Uno de esos títulos fijos es El libro del desasosiego‘, de Fernando Pessoa. Almodóvar nunca lo ha leído de principio a fin y tampoco parece tener intención de hacerlo. Lo abre al azar, lo lee por fragmentos, deja que un párrafo o dos sean suficientes para cambiar el tono de su día. «Siempre me impresiona», cuenta antes de reconocer que es una obra profundamente pesimista. «Aun así, encuentro cierto solaz en el mundo en el que él habla de sí mismo y sus identidades». Es una obra que Pessoa relata desde la confesión, el alter ego y la reflexión. Para el cineasta, ese ejercicio de disección personal es una forma de resistencia y un recordatorio de que las identidades más fragmentadas encuentran belleza en sus grietas.

Alianza ‘Libro del desasosiego’, de Fernando Pessoa

'Libro del desasosiego', de Fernando Pessoa

Editorial

Alianza Editorial Número de páginas

608 Año de edición

2022

La referencia a Borges en la conversación es una declaración de principios sobre cómo entiende él la escritura. Almodóvar lo llama «el gran maestro de cómo utilizar la menor cantidad de palabras para componer una frase rotunda». Lo relee para recordar que la contundencia nace de la precisión, en lugar de la acumulación. Sus guiones, repletos de diálogos esculpidos para quedarse en la memoria, comparten algo con la lección borginiana: decir lo justo para que el eco trabaje después. En Borges encuentra la confirmación de que la palabra exacta, colocada en el lugar exacto, tiene un peso que lo último que necesita es adorno.

Cuando su brújula apunta hacia la narrativa anglosajona, se detiene en Henry James. «Si llevo 10 años sin leerle es muy sugerente y empiezo con Otra vuelta de tuerca«, afirma. Lo que suele atraer de este autor es su control sobre la tensión y la manera que siempre ha tenido de mantener al lector en un estado de expectación constante. Almodóvar valora su escritura y en ese estilo sugiere un parentesco con el buen suspense cinematográfico.

Rosetta Edu Otra vuelta de tuerca: Nueva traducción al español: 15 (Clásicos en español)

Otra vuelta de tuerca: Nueva traducción al español: 15 (Clásicos en español)

Editorial

Rosetta Edu Número de páginas

153 Año de edición

2025

En su lista también aparece un reto que todavía espera su momento: 2666‘, de Roberto Bolaño. «Quiero volver a leerlo porque me parece la gran novela en español de este siglo. Pero no quiero dejarlo a la mitad y me echa para atrás que son 1000 páginas», confiesa Almodóvar. No se ve capaz de abordarla a ratos como sí hace con Pessoa. Necesita un bloque de tiempo, tres meses sin interrupciones, para entregarse por completo. Lo cuenta con tono de deuda pendiente, respeto y un punto de elegante impaciencia.

Debolsillo ‘2666’, de Roberto Bolaño

'2666', de Roberto Bolaño

Editorial

Debolsillo Número de páginas

1184 Año de edición

2017

Fuera de este núcleo duro, Almodóvar mantiene una relación afectiva con lecturas que marcaron su juventud. Recuerda el primer libro que le impactó: El lobo estepario‘, de Hermann Hesse. Poco después encargó ‘Buenos días, tristeza’, de Françoise Sagan, atraído por un título que le parecía imposible de ignorar. Aquella historia sobre la angustia adolescente le resultaba extrañamente familiar hasta cuando su propia vida transcurría en un contexto que poco tenía que ver con el glamour de la protagonista.

Alianza Editorial ‘El lobo estepario’, de Hermann Hesse

'El lobo estepario', de Hermann Hesse

Editorial

Alianza Editorial Número de páginas

288 Año de edición

2011

Su biblioteca, como su cine, es un mapa de obsesiones: identidades múltiples, deseo, soledad, memoria y la convicción de que la palabra precisa tiene el poder de cambiarlo todo. En los libros que ha elegido y vuelto a leer, late la misma pulsión que en sus obras cinematográficas. Los títulos de los que habla acompañan su vida y, además, parecen dialogar con ella. Tampoco parece haber hueco para lo trivial y todo libro guarda una revelación lista para ser convocada cuando la ficción lo exija.

Headshot of Mariana Martín

Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.

Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.