Luis Urios Ibáñez

Martes, 26 de agosto 2025, 17:08

La vida del genial documentalista Emmanuel Carrère está llena de centelleos de grandeza. Una de las claves más claras de su obra es su «yo» literario, el hecho de que en la mayoría de sus novelas él es un personaje más. Y no un personaje cualquiera, sino alguien cuya pretensión más profunda es la de comprender y documentar hasta la médula a la persona de la que habla.

Así es Carrère, un mastodóntico documentalista (porque esa es su gran obsesión: documentar desde la honestidad total), que ahora se ha enfrentado a la tarea de contar la vida de su madre, Hélène Carrere d’Encausse, política e historiadora francesa ya fallecida, de origen georgiano y germano-ruso que dedicó su vida, entre otras cosas, al estudio de la historia rusa. El libro, ‘Kolkhoze’, saldrá a la venta en todas las librerías de Francia el 28 de agosto. Sobre su traducción al español y lanzamiento en librerías todavía no hay una fecha concreta. Sin embargo, se puede concluir que el libro no verá la luz en España en 2025, pues tal y como ha podido saber LAS PROVINCIAS, no se encuentra entre las novedades de Anagrama (la editorial que publica a Carrère desde el año 2000) antes de final de año. Lo lógico sería que el libro fuese publicado en algún momento del primer semestre de 2026.

Kolkhoze

La relación de Carrère con su madre estaba moteada de luces y sombras. Ya había hablado de ella en libros como ‘Una novela rusa’ (Anagrama, 2007), un libro de una sinceridad abrumadora por el que la mujer levantó la palabra a su hijo durante dos años por la manera en que el escritor ahondaba en su compleja relación con ella. Años más tarde, después de que la relación volviera a su cauce, Hélène reconocería que estaba bien que su hijo hubiera publicado aquella novela.

VicenteGarrido

En este libro, ‘Kolkhoze’, Carrère narra parte de su infancia a través de esa forma de contar las cosas empática y sin sentimentalismo que tanto le caracteriza. Cuenta la vida de su madre. Hélène fue premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, eurodiputada de la derecha en Francia en los 90, primera mujer que dirigió la Academia Francesa y, en palabras de Macron tras su fallecimiento en 2023, «una mujer cuyo legado es inmortal». Un personaje, en definitiva, profundo, complejo y con gran jugo literario.

Además de contar su vida, Càrrere narra en la novela el proceso de duelo que ha experimentado, y que hace que el libro vaya más allá de la pura narración. El autor, de una forma u otra, analiza la influencia de su madre sobre su propia obra, que indudablemente se ha visto marcada.

También ahonda en la familia a lo largo de cuatro generaciones paternas y maternas. De hecho, como si de una novela de misterio se tratase, antes de fallecer el padre de Carrère dejó preparados unos documentos cuidadosamente reunidos en los que presentaba toda una investigación genealógica de la familia. El escritor, tras la muerte de su madre, descubrió tales documentos e hizo uso de ellos para preparar el libro que ve ahora la luz.

La historia narra hasta los últimos encuentros del autor con su madre antes del fallecimiento de esta. Un libro que sirve de reivindicación de los orígenes, de la necesidad de conocer las raíces en un mundo vertiginoso y globalizado como el que habitamos. Y, por encima de todo ello, ‘Kolkhoze’ es una declaración de amor de un hijo a su madre. A su manera enormemente honesta o extremadamente honesta -según la opinión de cada uno-, pero una declaración de amor.

Emmanuel Carrère es uno de los autores más importantes de las últimas décadas. Su obra entremezcla géneros como la novela, el ensayo y la crónica periodística, y destaca, entre otras cosas, por esa manera de narra en primera persona por la que, el autor, pese a hablar de otros personajes interesantísimos, también habla de sí mismo. Es padre de novelas premiadas y aclamadas por la crítica como ‘Limonov’ o ‘El adversario’

Comenta

Reporta un error