BarcelonaEl verano llega a las últimas semanas y, con el cambio de estación, también llega la rentrée literaria. Septiembre es tradicionalmente un mes cargado de novedades en el mercado editorial, muchas de las cuales marcarán el inicio de curso. Hemos elegido las 25 más prometedoras.

‘Cambiando de parecer’, de Julian Barnes

Ángulo / Anagrama. Traducción de Alexandre Gombau

Sin lugar a dudas, Julian Barnes es uno de los narradores más diestros y eficaces de la literatura inglesa contemporánea. Lo ha demostrado bastante con novelas como El loro de Flaubert (Ediciones 62) y El sentido de un final (Ángulo), pero en esta ocasión el autor se decanta por el ensayo con un conjunto de textos sobre lo que implica cambiar de opinión. Barnes reflexiona con la escritura lúcida y elegante que le caracteriza.

‘Fam’, de Núria Busquet Molist

Periscopio

Seis años después de Zona cero (LaBreu, 2019), con la que fue nominada al premio Llibreter, la traductora y escritora Núria Busquet Molist publica una nueva novela que es a la vez un relato autoficcional. Hambre acompaña a una protagonista que ve cómo su vida se ha convertido en todo lo que rechazaba de joven y que, además, lucha contra la voluntad de su hija por dejar de comer. En forma de monólogo, la escritora despliega un relato sobre la generación que fue joven en los 90 y que, ya en la adultez, se enfrenta a los peligros de una sociedad gobernada por los juicios fáciles y la incomprensión.

‘El hombre que vendió el mundo’, de Melchor Comes

Proa

Los laberintos del poder y los secretos de la clase política se han convertido en dos pilares de la obra literaria de Melchor Comes, con obras tan virtuosas como Sobre la tierra impura (Proa, 2018) y Todos los mecanismos (Proa, 2022). El escritor mallorquín ha elegido, para esta historia, el ascenso de una candidata populista al Ayuntamiento de Barcelona y el choque con un experto en comunicación que ve cómo la política le ha arrebatado todas las ideas.

‘Cómo desaparecer completamente’, de Mariana Enriquez

Anagrama

Convertida desde hace tiempo en la reina madre del terror de las letras latinoamericanas, Mariana Enriquez construye una historia inquietante encabezada por un adolescente de Buenos Aires con un pasado traumático y relegado a la exclusión. La novela le acompaña cuando se le presenta una oportunidad arriesgada para salir de los márgenes, en una historia con todos los ingredientes de la literatura de Enriquez: una trama absorbente, personajes profundos y una atmósfera que atrapa al lector.

‘Los invictos’, de William Faulkner

Ediciones de 1984. Traducción de Esther Tallada

En su extensa labor para llevar la obra de William Faulkner al catalán, Edicions de 1984 suma este clásico sobre las vivencias de una familia en el corazón del Misisipi. Entre el pasado esclavista y un futuro incierto, los protagonistas –inspirados en personajes de la familia del escritor– verán cómo la guerra, la memoria y la resistencia gobiernan sus vidas. El libro constituye uno de los puntales de la literatura de Faulkner, uno de los novelistas más influyentes del siglo XX.

‘La pregunta siete’, de Richard Flanagan

Periscopio. Traducción de Míriam Cano

En 2015, la editorial Raig Verd llevó por primera vez al catalán la literatura del australiano Richard Flanagan, ganador del premio Booker con la celebradaEl estrecho camino hacia el norte profundo (2013). En esta ocasión es Periscopio quien publica este relato, finalista del premio Femina Étranger, que mezcla autoficción y memorias para explorar la relación del escritor con sus padres y su isla, Tasmania.

‘Ferrocarriles de México’, de Gian Marco Griffi

La Segunda Periferia. Traducción de Pau Vidal

Ferrocarriles de México es el ejemplo más clarividente del triunfo del boca a boca. La novela, de casi 700 páginas, desafía las leyes del mercado por su extensión y por la originalidad narrativa: es la historia de un soldado italiano al que, durante la Segunda Guerra Mundial, le encargan confeccionar un mapa de los ferrocarriles de México. De esta absurda misión saldrá una aventura llena de personajes excéntricos y memorables que le llevarán por una realidad ucrónica y extravagante. Inicialmente Griffi publicó 168 ejemplares con una editorial pequeña, Lausana, pero poco a poco el libro fue cogiendo fuerza y ​​ya ha sido traducido al francés, al alemán y ahora al catalán.

‘Un largo camino’, de Abdulrazak Gurnah

Salamandra. Traducción de Rita da Costa García

El jurado del premio Nobel escogió en 2021 el escritor tanzanes Abdulrazak Gurnah por la «rigurosa y conmovedora aproximación al colonialismo» que hace a través de su literatura. Hasta ahora Gurnah no había publicado ninguna otra novela. En Theft (inédito en catalán y publicado en castellano con el título Un largo camino), el autor se adentra en el Zanzíbar de los años 90 –una época y un lugar prácticamente invisibles en la literatura– y, a través de las vidas de tres chicos, retrata con nitidez su transformación social.

‘Una canción de lluvia’, de Joan-Lluís Lluís

Club Editor

Joan Lluís Lluís ensancha aún más los horizontes de su literatura. Si con Junil en las tierras de los bárbaros trasladó cientos de lectores a los confines del Imperio Romano, ahora se pone en la piel de una protagonista insólita: una orangután llamada Ella-Calla que ha huido de un barco donde le habían encarcelado. Su viaje de libertad es un relato sobre la maldad de los seres humanos, pero también un canto a la fraternidad vista desde los ojos de un primate.

‘Hija de la venganza’, de Michael McDowell

Blackie Books. Traducción de Anna Llisterri

Blackie Books hizo agujero el año pasado al recuperar Blackwater, de Michael McDowell, una saga publicada originariamente en los años 80 y que, cuatro décadas después, ha triunfado entre los lectores catalanes. Siguiendo la estela de ese éxito, ahora la editorial rescata otro título del escritor, Hija de la venganza. Se trata de un thriller sobre una mujer que busca vengar a su familia y que promete intrigas vertiginosas y una lectura voraz.

‘Las hogueras del otoño’, de Irène Némirovsky

Viena. Traducción de Josep Maria Pinto

Por primera vez se publica en catalán una de las últimas novelas de Irène Némirovsky, una historia en la Francia de entreguerras sobre un soldado que vuelve de las trincheras profundamente desilusionado. El libro es el tercero de la maleta que guardó durante 60 años otros dos manuscritos de la escritora: Suite francesa (La Magrana, 2022) y Sangre caliente (Viena, 2021).

‘Antes que todavía’, de Miquel de Palol

Navona

Los lectores y seguidores de Miquel de Palol saben a ciencia cierta que, cuando se trata de escribir, no se pone por poco. Las obras del escritor tienden a extenderse por cientos de páginas –en este caso, unas 800–, a través de las cuales construye mundos complejos con personajes excéntricos y sorprendentes. En Antes que todavía reconstruye el trauma de una familia marcada por las luchas de poder en una desorientada y postindustrial Barcelona.

‘Prosa de combate’, de Manuel de Pedrolo

Comanegra

El primer ensayo político de Manuel de Pedrolo es un texto censurado en 1966 e inédito hasta la fecha. La editorial Comanegra lo publica junto a sus mejores artículos, en una selección hecha por la doctora en literatura catalana Júlia Ojeda. En los textos, Pedrolo reflexiona sobre el bilingüismo en Cataluña, la represión franquista y los nacionalismos y plasma su mirada sobre los «otros catalanes».

‘Israel en 1957: un reportaje’, de Josep Pla

Destino

La editorial Destino vuelve a poner en circulación los reportajes que Josep Pla escribió en 1957, en su viaje a Israel, y que después se publicaron dentro de los volúmenes con la obra completa del escritor. La última edición del volumen era de 2002, y ahora el sello ha encontrado conveniente recuperarlo para leerlo desde la mirada del siglo XXI y con el conflicto israelí-palestino en pleno auge.

‘El juego del silencio’, de Gil Pratsobrerroca

La Campana

La primera novela del politólogo y guionista Gil Pratsobrerroca es un thriller vertiginoso que arranca con la desaparición de una niña de siete años en el pueblo de Arcavell. Los padres encabezarán una búsqueda desesperada por encontrarla a pesar de las constantes acusaciones que les sitúan en el centro del crimen. «Es el Joël Dicker catalán«, dice el equipo editorial de La Campana sobre Pratsobrerroca, que ha trabajado como guionista deEl bunker de Cataluña Radio.

‘Mi trabajo’, de Olga Ravn

Anagrama. Traducción de Maria Rosich

Cuando Olga Ravn volvió al trabajo tras el permiso de maternidad, la oficina le pareció «un sitio grotesco». De esa experiencia extrajo La plantilla, una novela futurista que explora diferentes vidas de personas trabajadoras y que fue finalista del premio Booker internacional. La escritora danesa imagina ahora a una protagonista en pleno huracán de una maternidad reciente en Mi trabajo, un collage narrativo que explora la llegada de una criatura en la vida de una mujer corriente.

‘La palabra vencedora de la muerte’, de Rob Riemen

Arcadia. Traducción de Auke Oosterhoff

La combativa voz del filósofo Rob Riemen, que lucha incansablemente contra el fascismo, toma aquí forma de un ensayo en defensa del utopismo. Riemen ha destacado, sobre todo en los últimos años, por poner en evidencia los populismos y sus males. En este texto carga contra la deriva autoritaria del presente y da herramientas para enfrentarse al oscurantismo, la demagogia y la tibieza intelectual de la sociedad actual.

‘Los alados’, de Elisabet Riera

Malas Hierbas

Los pájaros ocupan buena parte de las páginas de este relato autobiográfico de Elisabet Riera, una novela que nace de sus vivencias de niñez con su padre bajo la estatua de Colón. A partir de ahí, la escritora crea un diálogo interior con el pájaro Tiresias y se adentra en la relación entre humanos y pájaros en diversas épocas y mitologías. El libro llega después deUna vez fue verano la noche entera(Males Herbes, 2023), un alegato al amor romántico que fue finalista en el premio Òmnium a mejor novela.

‘Una mujer de tu edad’, de Gemma Ruiz Palà

Proa

Después de ganar el premio Sant Jordi con Nuestras madres, Gemma Ruiz Palà vuelve a las librerías con una protagonista que se rebela en la menopausia. Esta mujer se ha pasado media vida amoldándose al patrón que le imponía la sociedad, hasta que decide irse de casa, repescar su vocación de escultora y viajar hasta Venecia como invitada de la Bienal de Arte. «He escrito la protagonista de Hollywood que he echado de menos en las pelis. Hemos aprendido a hacer muchas cosas a través del cine, pero algo que no nos han enseñado, al menos a las mujeres, es a aprender a envejecer», explica Ruiz Palà.

‘Escenarios’, de Toni Sala

La Otra Editorial

Toni Sala cierra la trilogía del mal que empezó con las impresionantes Los chicos (La Otra, 2014) y Persecución (L’Otra, 2019) con la historia autobiográfica de un actor que ha dejado el audiovisual para dedicarse al teatro. Escenarios enlaza con sus predecesores a partir de las reflexiones sobre la muerte, que llevan al escritor a hablar de la vida. A través de una narración sólida y desgarradora, Sala construye un retrato clarividente de los últimos años de la historia de nuestro país.

‘Me llevaré el fuego’, de Leïla Slimani

Ángulo. Traducción de Joan Casas

El tríptico narrativo que Leïla Slimani inició con El país de los demás (Ángulo, 2021) y siguió con Mirad cómo bailamos (Angle, 2023) se completa con esta novela que, como las anteriores, profundiza en la historia familiar de la escritora francomarroquina. Las protagonistas son dos jóvenes nacidas en Marruecos de los años 80, una de las cuales decide marcharse a París para dedicarse a la escritura y abrazar la libertad.

‘Gliff’, de Ali Smith

Rayo Verde / Nórdica. Traducción de Dolores Udina

La literatura insobornable de Ali Smith crece con esta traducción de Gliff, su novela más reciente. La escritora escocesa es una de las voces más reconocidas del panorama internacional, especialmente por su talento a la hora de señalar las grietas de la sociedad contemporánea, del capitalismo y del poder a través de la ficción. En Gliff construye una distopía sobre dos personajes excluidos en un sistema totalitario y brutalmente desigual. Su historia tiene ecos del brillante cuarteto estacional que catapultó a Smith en primera línea de las letras británicas.

‘El fraude’, de Zadie Smith

Jande. Traducción de Marta Pera Cucurell

Han pasado nueve años desde que Zadie Smith publicó Swing time (traducida al castellano por Salamandra en 2017), pero finalmente podremos leer en catalán El fraude, que la escritora publicó en inglés en el 2023. Avalada por la crítica, Smith mezcla la ficción con el juicio de Tichborne, que tuvo lugar entre 1860 y 1870 con un esclavo como testigo estrella. En la novela Smith hace aparecer un Dickens acosador y moralista y un novelista en decadencia que viven en un mundo hipócrita y engañoso.

‘Coge tu cruz’, de Antonia Vicens

LaBreu

Entre la poesía y la novela, el nuevo libro de Antònia Vicens religa los versos con la prosa para crear una serie de imágenes y de ideas que resuenan como los mitos clásicos. La voz de Vicens brilla por la autenticidad y por las formas oníricas que adquiere, que convierten a la escritora de Santanyí en un referente de las letras catalanas. La autora vuelve así a las baldas poéticas de las librerías después de Padre qué hacemos con la madre muerta(2020), con el que ganó el premio Serra d’Or.

‘La guardiana’, de Yael van der Wouden

Ámsterdam / Salamandra. Traducción de Anna Carreras

Yael van der Wouden fue el pasado año una de las autoras revelación de la literatura inglesa. La guardiana, que ahora llega en catalán y en castellano, transcurre quince años después de la Segunda Guerra Mundial en un pueblecito de los Países Bajos rurales. Isabel vive sola en la casa de su familia, donde ha instaurado una rutina estricta que sigue de forma meticulosa. La llegada de Eva trastocará su realidad en una historia de intriga sensual y provocativa.